En el primer taller, realizado de manera presencial y virtual, se abordó el tema de los Derechos de las Mujeres con Discapacidad a cargo de la abogada Ana Gabriela Ramos.
En el taller, en el que participaron varias lideresas, se abordaron de forma participativa temas como los Derechos Humanos y el ser sujetas de derechos.
El 30 de septiembre, en el taller realizado de manera presencial y virtual, se trató el tema de la Participación Ciudadana y Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad a cargo de Rosario Gómez, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde.
En este módulo se abordaron igualmente, con dinámicas participativas, los temas relacionados a la importancia de la participación ciudadana, y cómo comprender el empoderamiento, la autoestima y la autonomía.
Para la Fundación Casa de Refugio Matilde y el equipo encargado de este proyecto ha sido todo un reto con muchos aprendizajes el realizar estos talleres de forma realmente inclusiva. Hemos contado con intérprete de Lengua de Señas para las mujeres sordas, hemos hecho un esfuerzo para que las mujeres con discapacidad visual puedan escuchar un audio de calidad a través de la transmisión virtual y tomado en cuenta las necesidades específicas de todas las participantes.
Los siguientes talleres se realizarán el sábado 21 y finalizaremos el 28 de octubre con una pequeño evento de entrega de certificados a las participantes.
El día 24 de agosto como Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) participamos en la Feria de Emprendimiento organizada por el Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) en las instalaciones de la Universidad Católica de Quito.
En el evento denominado «En Tiempos de muros, hacemos puentes», participaron miembros del equipo técnico del Centro de Atención Integral de la Fundación Casa de Refugio Matilde en denominado punto de información.
En el stand de la Fundación se colocaron trípticos, afiches de servicios e información del emprendimiento Ropero de Matilde que es un aporte a la autosostenibilidad del trabajo que realizamos.
En la feria, que contó con actividades culturales con grupos de baile, música, zanqueros, magos y espacios para pintar, también incluyó emprendimientos de las personas beneficiarias de los programas de JRS y de las organizaciones con quienes tienen convenios de cooperación, como la FCRM.
En la feria también participaron usuarias de la Fundación Casa Matilde con sus productos elaborados por ellas mismas. Ellas pudieron generar ingresos propios lo que ayuda a su autonomía y también las impulsa a buscar nuevas formas de trabajo.
Estos espacios benefician a las usuarias y potencia la promoción de los servicios que ofrecemos como Fundación.
La Fundación Casa de Refugio Matilde suscribió un convenio con el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) para la realización de un proceso de capacitación orientado al fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres con discapacidad.
El proyecto se inicia en agosto del 2023 y finalizará en diciembre del mismo año y estará a cargo del equipo técnico especializado de la Fundación Casa de Refugio Matilde.
Los talleres de formación tienen el propósito de desarrollar la comprensión y la familiaridad con los mecanismos de protección de los derechos de las mujeres con discapacidad nacionales e internacionales, desarrollar estrategias para promover su participación y liderazgo, así cómo lograr la interseccionalidad entre género y discapacidad y la violencia basada en género.
Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación, expresó que este proyecto busca «avanzar hacia estos grupos totalmente invisibilizados de mujeres que, con enorme fortaleza, tratan de ejercer sus derechos de ciudadanía». Además indicó que «como parte de toda la lucha del movimiento de mujeres es fundamental incluir a las mujeres con discapacidad quienes, junto con todas las personas que viven discapacidad, son las más discriminadas y violentadas».
Se espera que los talleres contribuyan para: 1) Adquirir nociones básicas los derechos de las mujeres con discapacidad establecidos en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. 2) Lograr entender las formas de participación ciudadana, a través del empoderamiento, con la finalidad de poder incidir en los procesos que sean de interés. 3) Conocer e identificar cuáles son herramientas significativas que pueden guiar los procesos de liderazgo de las mujeres con discapacidad. 4) Obtener la preparación necesaria para analizar los enfoques transversales de género y discapacidad
La discapacidad y el género son interseccionalidades que determinan una realidad que en muchas ocasiones lleva a una situación de exclusión, barreras y múltiples vulnerabilidades para las mujeres y las diversidades sexogenéricas.
Según el registro del CONADIS, hasta el mes de mayo de 2023, se encuentran registradas 471.205 personas con discapacidad a nivel nacional. De las cuales, 206.714 se reconocen como hombres, 264.463 mujeres y 28 LGBTIQ+.
La mayoría de la población se encuentra en el grupo etario comprendido entre los 36 y 64 años, lo que se traduce en un 40,72% de personas. Asimismo, resulta importante tener en cuenta que el 20,71% del total de personas con discapacidad en el país, corresponde a niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 7 y 24 años.
El 27 de junio de 2023 cumplimos 33 años trabajando por una vida libre de violencia de género.
Desde 1990 brindamos ayuda a mujeres y niños en situaciones de violencia intrafamiliar a través de un servicio de albergue temporal y ahora también en atención externa en nuestro Centro de Atención Integral en Quito-Ecuador.
Estos 33 años los celebramos trabajando de forma intensa en favor de las mujeres y los niños y niñas que se benefician en este momento de los servicios que ofrecemos tanto en albergue como en consulta externa. En especial este mes de junio hemos debido enfrentar situaciones complejas al atender a casos de mujeres que viven graves situaciones de violencia de género con sus vidas en mucho riesgo. Pero aquí seguimos, renovando las energías y buscando siempre estrategias para seguir adelante en favor de las mujeres y cuidándonos nosotras también como equipo técnico y administrativo.
En 1990 se creó la entonces denominada «Casa de Refugio para mujeres y menores» a través de un convenio entre la Dirección Nacional de la Mujer del Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM. Fue el resultado de la demanda y presión del movimiento de mujeres frente al Estado ecuatoriano.
A partir del año 2000, se crea la Fundación Casa de Refugio Matilde que entre sus principales líneas de acción y proyectos incluye este servicio de albergue temporal y cuyo nombre hace homenaje a una de las pioneras del feminismo en Ecuador: la lojana Matilde Hidalgo Navarro de Procel.
En este 2023, renovamos nuestro compromiso por ofrecer un espacio seguro para ti, para mi, para nosotras.
En estos 33 años hemos aportado también con investigación y reflexiones en torno a la violencia de género y la atención directa a las sobrevivientes a través de varias publicaciones que están recogidas en esta página web y que están a disposición del público:
El día 1 de junio en el albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde quisimos celebrar el Día de los Niños y las Niñas con una mañana de actividades enfocadas en los hijos y las hijas de las mujeres albergadas.
En nuestro trabajo en favor de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia incluimos a los niños y niñas por su derecho a vivir una vida libre de violencia, sin discriminación, en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
Al inicio de la mañana, con el apoyo de nuestras pasantes de Psicología de la Universidad Central, los niños y niñas jugaron en el patio o «parque infantil» al interior del albergue y les pintaron las caritas.
Luego, ingresaron participaron en una fiesta sorpresa con bocaditos y bebidas. Sus mamás habían elaborado una piñata con confites que fueron repartidos entre los niños y las niñas en medio de un ambiente de mucha alegría.
También participaron en un número artístico relacionado con la cultura afrochoteña (La Bomba), se contó con el apoyo de vestimenta del grupo de danza de Manuela Ayoví integrante de la Coordinadora de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE).
Además disfrutaron de un pastel y bocaditos. Finalmente, cada mamá entregó a sus hijos e hijas un obsequio como regalo en una pequeña ceremonia con palabras de cada una de ellas.
Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer lo conmemoramos de varias maneras con el equipo de la Fundación, con el movimiento de mujeres y con las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia y sus hijas e hijos del albergue.
El mismo miércoles 8 de marzo participamos en la tarde en la masiva marcha en Quito que se inició en la Universidad Central y llegó hasta el parque del Arbolito pasando por San Blas.
Marchamos miles de mujeres en el Ecuador y el mundo para seguir exigiendo nuestros derechos a una vida digna y libre de violencias, a ser escuchadas y alzar nuestra voz por las que fueron calladas.
A nivel interno también conmemoramos el 8 de marzo con el equipo de profesionales y las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género con sus hijas e hijos en el albergue de la Fundación. Realizamos un taller para profundizar sobre la importancia de «conmemorar» y no «celebrar» este día, de lo que exigimos como mujeres y observamos un video sobre las marchas en el país. Luego, las mujeres realizaron carteles con consignas que luego los llevamos a la marcha con el objetivo de visibilizar sus demandas.
Adicionalmente, el viernes 24 de marzo participamos en la Feria Ciudadana «Tenemos derecho a una vida sin violencia» organizada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en la plataforma gubernamental en Quitumbe, en el sur de Quito.
En el evento, en el que tuvimos un stand de la Fundación Casa de Refugio Matilde, aprovechamos para entregar un reconocimiento al Movimiento de Mujeres de El Oro (MMO) por su importante lucha en favor de los derechos de las mujeres no solo de esa provincia de la costa de nuestro país, sino también de todo el Ecuador, ya que ahora tres mujeres de esa organización se encuentran en puestos de decisión en instituciones públicas con injerencia a nivel nacional.
Entregamos un regalo y material de la Fundación Casa Matilde a tres compañeras del Movimiento de Mujeres del Oro: Gina Aguilar Ochoa, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana; a Rosa López Machuca, asesora de la presidenta del mismo Consejo y a Melisa de la Cruz, coordinadora nacional de género del Consejo de la Judicatura.
Que cada 8 de marzo nos permita recordar las luchas de miles de mujeres desde muchos lugares por lograr un mundo más equitativo y justo, reconocer que hay avances, así como tener presente que hay mucho todavía por hacer.
Este día es una oportunidad que desafía a hombres y mujeres a reinventarnos y reinventar formas para seguir luchando de manera individual y colectiva por una mejor sociedad.
De izquierda a derecha: Gina Aguilar Ochoa, presidenta del CPCSS, Rosa López, asesora CPCSS y Rosario Gómez Santos presidenta de la Fundación Matilde. Foto: cortesía CPCSSCarteles elaborados por las usuarias del albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde
El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) es una organización internacional que acompaña, sirve y defiende a las personas en situación de migración forzada y con necesidad de protección internacional.
En Ecuador trabajan en Esmeraldas, Guayaquil, Huaquillas, Lago Agrio, Quito y Tulcán.
Con este convenio se busca un apoyo interinstitucional para fortalecer los servicios que las dos organizaciones ofrecen y trabajar en conjunto en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en situación de migración.
Suscribieron el convenio José Fernando López Forero, director del Servicio Jesuita y Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa Matilde.
La Fundación Casa Matilde, por el día 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizó el miércoles 23, un evento de conmemoración con la presencia de la señora embajajadora de República Dominicana en Ecuador, Milady Cuello de Cabral.
Contamos con la presencia de autoridades y representantes de la Secretaría de Derechos Humanos, del Centro de Salud de Chillogallo y delegadas de la organización Lideresas del Sur de Quito. También participaron delegadas del Programa Mundial de Alimentos, organización con quien hemos trabajado en este año, lideresas del Sur de Quito y amigas cercanas a la Casa Matilde.
En el evento además recordamos a las hermanas Mirabal de República Dominicana «Las mariposas» y su lucha. Colocamos varias mariposas en todo el espacio donde se realizó el programa.
En días anteriores al 25 de noviembre, parte del equipo de la Fundación participó en el plantón del 16 de noviembre frente a la Fiscalía General del Estado para acompañar al Movimiento de Mujeres de El Oro a la reunión que se mantuvo con funcionarios de esa instancia estatal para dar seguimiento a los juicios de femicidio de esta provincia.
La Casa Matilde también estuvo presente en el encuentro organizado por la Prefectura de Pichincha con representantes de las diferentes organizaciones, colectivas y grupos que trabajan por los derechos de las mujeres. Y en el evento por el 25 de Noviembre en la zona Quitumbre donde la Prefectura entregó varios reconocimientos así como el premio Dolores Cacuango recibido en el 2021 por la Fundación Casa Matilde.
Además, el mismo viernes 25 de noviembre participamos en la Feria Co-Existir en Paz organizada por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central.
La Feria también se realizó de manera virtual con la difusión de información a través de la página web de la Facultad de Psicología: https://www.uce.edu.ec/web/fcp
En la Feria tuvimos la oportunidad de difundir el trabajo que realizamos en favor de una vida libre de violencia de género.
El 25 de noviembre, por la tarde, parte del equipo de Casa Matilde participamos en la marcha en Quito convocada por varias organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.
La marcha inició en el parque El Ejido, en el arco ubicado en la avenida Patria y avanzó hasta la plaza de Santo Domingo en el Centro Histórico de Quito.
En 1990 la Casa de Refugio Matilde se creó por una presión del movimiento de mujeres del Ecuador frente al estado. Seguimos siendo parte y retroalimentándonos mutuamente para no reroceder en las conquistas logradas.
¡Por una vida libre de violencia de género, seguimos luchando juntas!
La Fundación Casa de Refugio Matilde participó el pasado 12 de octubre con su experiencia como albergue temporal para mujeres sobrevivientes de violencia de género en el foro virtual «Cerrando brechas: luchas comunitarias por el derecho a la vivienda en Ecuador» organizado por el Contrato Social por la Vivienda (CSV), en el marco de ‘Octubre Urbano’ y el Día Mundial del Hábitat.
En este encuentro participaron cuatro lideresas y líderes comunitarios de las ciudades de Ibarra, Guayaquil y Quito para reflexionar sobre la necesidad de cerrar las brechas urbanas y habitacionales existentes en nuestro país.
Este evento contó con apoyos nacionales e internacionales de la Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador; la Red de Mujeres Líderes (ASOLIDER); la Unión Nacional de Mujeres del Ecuador (UNME); Coalición Internacional para el Hábitat oficina América Latina (HIC-AL) y del Grupo de Investigación LlactaLAB-Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca (U CUENCA)
Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa Matilde participó en el foro con la experiencia del albergue e indicó que «al parecer, hay la concepción de que con una vivienda, una persona que vive violencia de género va a tener donde vivir y separarse del agresor, pero llevamos 32 años trabajando en esto y sabemos es un gran desafío cuando se trabaja con mujeres sobrevivientes de violencia: ellas se encuentran en el espiral de la violencia y no es tan fácil que una mujer salga de él».
Además indicó que «las casas de refugio, de acogida, sí constituyen una alternativa muy importante de vivienda transitoria, de paso, frente a los altos niveles de riesgo causados por la violencia».
«Nuestro primer libro lo titulamos «Un lugar para pensar en mí, en ti, en nosotras»... porque justamente el albergue es eso, un paréntesis en la vida de la mujer, donde no tiene que estar preocupada por qué va a comer, ni con qué se va a bañar… la idea es recuperar su capacidad de pensar, para que se abra la conciencia, de que es ciudadana, que es ser un ser humano que tiene derechos, el derecho a vivir sin violencia», dijo Rosario Gómez.
Indicó también que «el Ministerio de Vivienda no incorpora el enfoque de género y de interseccionalidad en sus políticas de vivienda y peor aún el apoyo con vivienda social a mujeres sobrevivientes de violencia de género»
En este enlace puede ver todo el foro virtual transmitido por Facebook del Contrato Social por la Vivienda:
En la mañana del miércoles 19 de octubre la Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) suscribió un convenio de prácticas pre profesionales con la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador (UCE).
El convenio lo firmaron Guido Albán, decano de la Facultad de Psicología y la presidenta de la Fundación Casa Matilde, Rosario Gómez Santos. Durante la firma del mismo asistieron Cristina Caicedo, Ana Gabriela Ramos de la Fundación y el Dr. Duncan Estévez, director de la carrera de Psicología de la UCE.
«Este convenio nos permite como Factultad estrechar lazos de colaboración entre la Fundación y la academia. Este tipo de convenios nos fortalecen mutuamente porque se convierten en un proceso de doble vía: nosotros enviamos sus estudiantes para que puedan ampliar sus conocimientos en la Fundación y a su vez ustedes nos abren las puertas para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas», expresó Guido Albán.
Además indicó que la firma de este convenio es «un reconocimiento al trabajo que realiza la Fundación Casa de Refugio Matilde en el tema de violencia de género».
Por su parte, Rosario Gómez indicó: para nosotros como Fundación Casa Matilde es muy importante este convenio, lo valoramos mucho y agradecemos a la Facultuad y a las compañeras de la Fundación que han estado al tanto del mismo. Creemos que hacer una alizanza con la UCE, que es una universidad de gran incidencia en el país, es fundamental. Queremos que a través de este convenio, se vaya incluyendo cada vez más el enfoque de género y de interseccionalidad, porque nosotras en definitiva estamos luchando por transformaciones en la sociedad para parar la violencia de género».
Duncan Estévez indicó que la carrera de Psicología está «enfocada en la militancia por la lucha por la dignidad humana, tratando de enfrentar desde la academia la violencia de género y buscamos que los estudiantes desde sus intervenciones clínicas las realicen desde un enfoque de derechos, de interseccionalidad, para dar mejores respuestas a la problemática de la violencia». Además expresó que con el convenio se busca concretar «este anhelo de ir afianzando nexos para que nuestros estudiantes lleven a la praxis toda la teoría que están aprendiendo».
La Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM), con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos, inició en enero de 2022 el proyecto para apoyar a mujeres sordas en situación de violencia basada en género con atención en servicio de albergue y consulta externa.
El proyecto incluye atención integral (psicológica, legal, social) tanto por vía telemática y servicio de albergue a las mujeres sordas con sus hijos/as, que son afectadas por violencia basada en género en riesgo de femicidio sean ecuatorianas o que se encuentren en movilidad humana.
La atención integral se realiza en el marco de la aplicación de la propuesta teórico- metodológica de la Casa de Refugio Matilde, que se respalda en los enfoques de Derechos Humanos, de Género e Interseccional, entre otros.
En el 2020 la Fundación Casa de Refugio Matilde como producto del proceso de cinco talleres de sensibilización y capacitación sobre violencia basada en género, entró en contacto con la comunidad de mujeres sordas por medio de la Coordinadora Nacional de Mujeres Sordas del Ecuador, organización que es parte de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC).
El resultado de este trabajo permitió conocer la problemática de género que vive este grupo poblacional y surgió desde sus mismas dirigentas la necesidad de que en Casa Matilde se cuente con personal intérprete en lengua de señas. Adicionalmente, en el servicio de consulta externa que mantenía la FCRM, se atendió a mujeres sordas que se animaron a romper el silencio en el que viven.
Ésta experiencia inicial reflejó la necesidad de atención y protección de las mujeres sordas afectadas por la violencia y en peligro de femicidio. Además, evidenció las situaciones de desigualdad en la que esta población vive, la doble e incluso triple vulneración y discriminación lo que motivó a la FCRM a incluir también en su lucha en contra la violencia de género, a esta población de mujeres sordas.
Las embajadoras de varios países en Ecuador y de otras organizaciones, visitaron a inicios del mes de mayo las instalaciones de la Fundación Casa de Refugio Matilde.
Durante la visita, conocieron el trabajo que realizamos y ofrecieron apoyo para la atención de las usuarias en movilidad humana.
La embajadora de República Dominicana, Milady Cuello de Cabral expresó «la voluntad de la Embajada Dominicana en Ecuador de cooperar con las actividades de Casa Matilde para que puedan continuar desarrollando esta ardua labor».
A la visita asistieron:
Embajadora de Bolivia, Sra. Segundina Flores Embajadora de Costa Rica, Sra. Nury Solís Embajadora de Guatemala, Sra. Olga María Aguja Embajadora de Haití, Sra. Muguette Joazile Embajadora de México, Sra. Raquel Serur Emabajadora de Panamá, Sra. Deus Navarro Embajadora de República Dominicana, Sra. Milady Cuello
Representante de ONU Mujeres: Sra. Ana Elena Badilla
Entre agosto del 2021 y diciembre del 2021 la Fundación Casa de REfugio Matilde junto con UNFPA llevaron a cabo el proyecto «Proyecto Prevenir y atender la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva con población en movilidad humana, particularmente las mujeres, en la provincia del Carchi.: Asesoría y capacitación a 3 albergues temporales de población en movilidad humana y afectados por la violencia basada en género.
Los resultados del proyecto fueron:
* Se logró llegar con información impresa que salva vidas sobre VBG Y SSR a 3.500 personas en situación de movilidad por medio de organizaciones locales que atienden directamente y entregaron los informativos a esta población. * 497 reproducciones de los 4 programas radiales con temas sobre SSR Y VBG en el contexto de la *Conmemoración de los 16 días de activismo contra la VBG y por los Derechos Humanos. Dentro de este mismo contexto, se apoyó la producción del video “cicatrices” sobre VBG, con 2.200 reproducciones, elaborado por la Red de Jóvenes Manifiesto Juvenil de Carchi. Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=HzF-72HKJdE
*Se logró sensibilizar y capacitar a 1.188 personas de los siguientes grupos: servidores públicos de salud; equipos de albergues temporales, migrantes usuarios/as de estos albergues; población de acogida: vigilantes epidemiológicos comunitarios, organizaciones de jóvenes de los Comités de Salud, otros. Por medio de talleres, encuentros, charlas, visitas estratégicas, participación en actividades extramurales y otras desarrolladas en los cantones de la provincia de Carchi, en articulación con el Sistema de Salud Pública, parte del Sistema Educativo, organizaciones no gubernamentales, comunitarias, de jóvenes, Comité de usuarios, y otros. *Las actividades planificadas fueron ejecutadas en la mayoría de los casos de manera simultánea y paralela, bajo la responsabilidad del equipo ejecutor, optimizando al máximo los recursos económicos existentes para movilización, apoyo a las capacitaciones y sensibilizaciones como a los eventos y actividades informativas.
Cabe destacarse que en este proceso fue de gran importancia la asesoría, coordinación y seguimientos virtuales, telefónicos y presenciales, mantenida con el personal del UNFPA, local y nacional.
Resultado 1: Mujeres, adolescentes y jóvenes venezolanas, acceden a Salud Sexual y Reproductiva esencial, servicios e información para salvar vidas en Carchi, en el marco de la pandemia de COVID-19: Se logró alcanzar a 7.385 personas de diverso género, edad y nacionalidad por medio de diferentes estrategias que contemplaron: charlas informativas, talleres de sensibilización y capacitación, programa radial, entrega de informaciones impresas, ferias, foros y salidas a carretera en temáticas de SSR y VBG. Se consolidó la articulación y coordinación, prioritariamente con los sectores de: Salud, Albergues temporales; cooperación internacional, de la sociedad civil, población en situación de movilidad humana y comunidad de acogida, por medio de las estrategias y actividades desarrolladas en el proceso de ejecución de este Proyecto.
Actores claves involucrados: Del Estado ecuatoriano: SALUD: Distritos 04D01, 04D02, 04D03 de la Zonal 04 del Ministerio de Salud Pública (MSP) en la provincia de Carchi. EDUCACIÓN: Universidad Politécnica Estatal de Carchi (UPEC) Radio Mindalae; Colegio Cristóbal Colón de Tulcán. Secretaría de Derechos Humanos (SDH). Gobernación de la Provincia de Carchi: Tenientes Políticos de las parroquias.
De la ONU Articulación y coordinación con las agencias de la cooperación internacional integrantes del Sistema de Naciones Unidas: ACNUR, UNFPA, OIM. PMA, Organizaciones sociales en general:
Articulación a los dos albergues temporales para población migrante: Centro de Atención Integral: Purik Huasi, Centro de Atención Temporal de Rumichaca y Casa de Acogida “Manos Unidas” del Municipio de Tulcán.
Articulación y coordinación con organizaciones sociales no gubernamentales y cooperación internacional, tales como: Aldeas Infantiles, Alas de Colibrí, Concejo Noruego para Refugiados. HIAS, Servicio Jesuita para Refugiados; Plan Internacional, Federación de Asociaciones Comunitarias de Carchi (FEDAC), Manifiesto Juvenil del Carchi.
Lecciones aprendidas:
-Importancia de tener conocimiento del territorio y las instituciones con la que se va a realizar, directamente el trabajo: su dinámica, su cultura institucional y local, otros. -Importancia de la coordinación interinstitucional entre Estado, Sociedad Civil, Comunidad y Cooperación Internacional.
-Toma de conciencia de las situaciones de inseguridad existente, particularmente en zona de frontera como Carchi, así como la inseguridad y limitaciones del contexto nacional al momento de producirse manifestaciones públicas, movilizaciones políticas, cierre de carreteras, etc, que incidieron en el desarrollo de este Proyecto.
-Importancia de generar espacios para el análisis de las consecuencias emocionales, psicológicas y de otros aspectos de la vida, de la migración, como elementos básicos para diseñar estrategias de atención, contención más adecuadas a esta problemática.
– Importancia de aceptar, comprender las limitaciones que se presentaron como resultado de la pandemia del Covid 19, los temores, las restricciones, las medidas de bioseguridad y otros aspectos característicos de este contexto en el que se desarrolló el presente Proyecto.
La Fundación Casa de Refugio Matilde recibió este 25 de noviembre la Condecoración al mérito Dolores Cacuango de parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha por «su contribución a la construcción de una Pichincha libre de violencia machista».
La entrega de la condecoración se realizó en el acto de conmemoración por el 25 de noviembre Día Internacional de la Lucha contra la violencia a la Mujer en la plaza Quitumbe, junto a la plataforma gubernamental en el sur de Quito.
La condecoración fue entregada por la consejera provincial Patricia Osorio y por recibida Rosario Gómez Santos, socia fundadora de la Fundación y actual coordinadora técnica de la misma.
Se destacó a la Fundación Casa Matilde como la primera casa de refugio de Ecuador y una de las primeras en América Latina y su trabajo en favor de las mujeres que viven violencia de género.
Rosario Gómez, luego del evento, destacó que la condecoración es para quienes han trabajado y aportado desde 1990 al trabajo de la Fundación Casa Matilde y agradeció a la Prefectura de Pichincha por reconocer la intensa labor de todo el equipo de trabajo.
El jueves 18 de noviembre la Fundación Casa de Refugio Matilde participó en el evento «El viaje de las mariposas» en la Embajada Dominicana en Ecuador, en conmemoración del Día por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre.
En sa noche, se recordó la lucha de las tres hermanas Mirabal contra el dictador Rafael Trujillo en República Dominicana y su asesinato un 25 de noviembre de 1960.
«El viaje de las Mariposas (como se las llamó a las hermanas Mirabal), no culminó con su trágica muerte, su legado sigue vivo. Como dijo Minerva… más allá de la tumba, se ha vuelto más fuerte», dijo Milady Cuello de Cabral, embajadora de República Dominicana
Rosario Gómez Santos, coordinadora técnica y fundadora de la Casa Matilde, presentó la historia de la creación de la Fundación como un logro del movimiento de mujeres y el trabajo que realiza desde 1990, como la primera casa de refugio para mujeres y sus hijas e hijos en situación de violencia.
Además destacó la importancia de la lucha de las hermanas Mirabal en República Domicana y en especial que haya sido el movimiento de mujeres latinoamericano, en su primer encuentro feminista en 1981 que haya marcado la lucha de las mujeres contra la violencia de género.
Lily Rodríguez, del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), expresó que el problema de la violencia contra las mujeres «no es solo de las mujeres, es un problema social que le corresponde a múltiples instancias enfrentarlo». «El estado ecuatoriano tiene una deuda con las mujeres. El presupuesto para luchar contra la violencia a la mujer se rebaja cada vez y los recursos que existen, además llegan tarde.», indicó.
Lorena Barba, de ONU Mujeres, presentó algunas estadísticas y datos sobre la violencia a las mujeres en el Ecuador.
Al finalizar el evento, Minuo Tavarez Mirabal, hija de Minerva, envió un mensaje a Ecuador a través de un vídeo en el que destacó la lucha de su madre y hermanas en favor de una vida libre para las mujeres y para República Dominacana. «Cuando salvamos a una mujer de la violencia de género, las hermanas Mirabal siguen vivas», expresó al finalizar su mensaje desde la Casa Museo de las Hermanas Mirabal.
Milady Cuello de Cabral, embajadora de República Dominicana. De derecha a izquierda: Segundina Torres, embajadora de Bolivia; Nury Solís, embajadora de Costa Rica; Julia Isabel Escallón, ministra consejera de embajada de Colombia; Milady Cuello de Cabral, embajadora de República Dominicana y Rosario Gómez Santos, fundadora Casa de Refugio Matilde.