25 de noviembre contra la violencia a las mujeres y la guerra

El sábado 25 de noviembre en Quito salimos a las calles para unirnos a la
marcha convocada por el movimiento de mujeres por el Día Mundial de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La situación de violencia contra las mujeres es aterradora: en los primeros once meses de 2023, 277 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Ecuador, según cifras recolectadas por la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador. El corte es hasta el 15 de noviembre de este año.

Salimos desde el arco del parque El Ejido en la calle Patria y avanzamos hasta la plaza de Santo Domingo con miles de mujeres en toda la diversidad para rechazar la guerra que vivimos contra la s mujeres no solo en Ecuador, sino en el resto del mundo.

Compartimos el texto de la convocatoria de la marcha y el afiche:

Este 25N mujeres y disidencias de todo el país nos movilizamos; en alianza transfeminista, antirracista, anticapitalista y anticolonial. Accionamos en contra de la guerra en Palestina y en todo el mundo porque lo que estamos viviendo actualmente no puede ser denominado de otra forma.

Vivimos una guerra en la que las cuerpas feminizadas, de las mujeres, disidencias, de las personas racializadas, de lxs de abajo son puestos como carne de cañon por las mafias, en alianza con el narcoestado. Nos enfrentamos a una realidad sin precedentes, frente a la cual nos reconocemos en luto, dolidxs y rabiosxs. También sabemos que esta realidad hace aún más necesaria la juntanza entre nosotrxs porque VivasNosQueremos y no descansaremos hasta que la dignidad se haga costumbre.

Lea el manifiesto por el 25 de noviembre del movimiento de mujeres

Compartimos algunas fotos de la marcha:

Mujeres con discapacidad con certificados de terminar talleres de capacitación.

Finalizamos talleres de fortalecimiento para lideresas con discapacidad.

En octubre de 2023 finalizamos el proyecto de Fortalecimiento de los liderazgos de Mujeres con Discapacidad que llevamos adelante con el apoyo de UNFPA Ecuador y en el que participaron mujeres con discapacidad en cuatro talleres realizados en Quito.

En septiembre se realizaron los dos primeros talleres los sábados 9 y 30 de septiembre y luego los dos últimos el 21 y 28 de octubre.

En el primer taller, realizado de manera presencial y virtual, se abordó el tema de los Derechos de las Mujeres con Discapacidad a cargo de la abogada Ana Gabriela Ramos.

En el taller, en el que participaron varias lideresas, se abordaron de forma participativa temas como los Derechos Humanos y el ser sujetas de derechos.

El 30 de septiembre, en el taller realizado de manera presencial y virtual, se trató el tema de la Participación Ciudadana y Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad a cargo de Rosario Gómez, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

En este módulo se abordaron igualmente, con dinámicas participativas, los temas relacionados a la importancia de la participación ciudadana, y cómo comprender el empoderamiento, la autoestima y la autonomía.

Los dos últimos talleres:

En el tercer taller, que estuvo a cargo de Betty Tang, destacada lideresa de las mujeres sordas, se trataron temas de liderazgo con el objetivo de ejercer como líderes para la transformación de las mujeres con discapacidad.

El cuatro y último taller se llevó a cabo el 28 de octubre y se trató el tema de Género, discapacidad y Violencia basada en género a cargo de Daniela Cueva, licenciada en Relaciones Internacionales, en proceso de tesis para obtener el título de Especialista en Género, violencia y Derechos Humanos.

En este último taller contamos con la presencia de Maritza Segura, como delegada del UNFPA y entregamos certificados de participación a quienes cumplieron con el proceso.

Para la Fundación Casa de Refugio Matilde y el equipo encargado de este proyecto ha sido todo un reto con muchos aprendizajes el realizar estos talleres de forma realmente inclusiva. Hemos contado con intérprete de Lengua de Señas para las mujeres sordas, realizamos todos los esfuerzos para que las mujeres con discapacidad visual puedan escuchar un audio de calidad a través de la transmisión virtual y tomado en cuenta las necesidades específicas de todas las participantes.

Las capacitaciones se realizaron con la utilización, como instrumento principal de referencia, de la “Guía para fortalecer la dirigencia y participacion de mujeres con discapacidad” elaborada por UNFPA-CONADIS.

Compartimos algunas fotos de los dos últimos talleres:

Avanzamos con el fortalecimiento de liderazgos de mujeres con discapacidad.

Como parte del proyecto de Fortalecimiento de los liderazgos de Mujeres con Discapacidad que llevamos adelante con el apoyo de UNFPA Ecuador, se realizaron los dos primeros talleres, de un total de cuatro, los sábados 9 y 30 de septiembre.

En el primer taller, realizado de manera presencial y virtual, se abordó el tema de los Derechos de las Mujeres con Discapacidad a cargo de la abogada Ana Gabriela Ramos.

En el taller, en el que participaron varias lideresas, se abordaron de forma participativa temas como los Derechos Humanos y el ser sujetas de derechos.

El 30 de septiembre, en el taller realizado de manera presencial y virtual, se trató el tema de la Participación Ciudadana y Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad a cargo de Rosario Gómez, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

En este módulo se abordaron igualmente, con dinámicas participativas, los temas relacionados a la importancia de la participación ciudadana, y cómo comprender el empoderamiento, la autoestima y la autonomía.

Para la Fundación Casa de Refugio Matilde y el equipo encargado de este proyecto ha sido todo un reto con muchos aprendizajes el realizar estos talleres de forma realmente inclusiva. Hemos contado con intérprete de Lengua de Señas para las mujeres sordas, hemos hecho un esfuerzo para que las mujeres con discapacidad visual puedan escuchar un audio de calidad a través de la transmisión virtual y tomado en cuenta las necesidades específicas de todas las participantes.

Las capacitaciones se realizan con la utilización, como instrumento principal de referencia, de la “Guía para fortalecer la dirigencia y participacion de mujeres con discapacidad” elaborada por UNFPA-CONADIS.

Los siguientes talleres se realizarán el sábado 21 y finalizaremos el 28 de octubre con una pequeño evento de entrega de certificados a las participantes.

Participamos en feria de emprendimientos

El día 24 de agosto como Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) participamos en la Feria de Emprendimiento organizada por el Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) en las instalaciones de la Universidad Católica de Quito.

En el evento denominado «En Tiempos de muros, hacemos puentes», participaron miembros del equipo técnico del Centro de Atención Integral de la Fundación Casa de Refugio Matilde en denominado punto de información.

En el stand de la Fundación se colocaron trípticos, afiches de servicios e información del emprendimiento Ropero de Matilde que es un aporte a la autosostenibilidad del trabajo que realizamos.

En la feria, que contó con actividades culturales con grupos de baile, música, zanqueros, magos y espacios para pintar, también incluyó emprendimientos de las personas beneficiarias de los programas de JRS y de las organizaciones con quienes tienen convenios de cooperación, como la FCRM.

En la feria también participaron usuarias de la Fundación Casa Matilde con sus productos elaborados por ellas mismas. Ellas pudieron generar ingresos propios lo que ayuda a su autonomía y también las impulsa a buscar nuevas formas de trabajo.

Estos espacios benefician a las usuarias y potencia la promoción de los servicios que ofrecemos como Fundación.

Mujeres con discapacidad líderes

Iniciamos proyecto para fortalecer liderazgos de mujeres con discapacidad

La Fundación Casa de Refugio Matilde suscribió un convenio con el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) para la realización de un proceso de capacitación orientado al fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres con discapacidad.

El proyecto se inicia en agosto del 2023 y finalizará en diciembre del mismo año y estará a cargo del equipo técnico especializado de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

Las capacitaciones se realizarán con la utilización, como instrumento principal de referencia, de la “Guía para fortalecer la dirigencia y participacion de mujeres con discapacidad” elaborada por UNFPA-CONADIS.

Los talleres de formación tienen el propósito de desarrollar la comprensión y la familiaridad con los mecanismos de protección de los derechos de las mujeres con discapacidad nacionales e internacionales, desarrollar estrategias para promover su participación y liderazgo, así cómo lograr la interseccionalidad entre género y discapacidad y la violencia basada en género.

Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación, expresó que este proyecto busca «avanzar hacia estos grupos totalmente invisibilizados de mujeres que, con enorme fortaleza, tratan de ejercer sus derechos de ciudadanía». Además indicó que «como parte de toda la lucha del movimiento de mujeres es fundamental incluir a las mujeres con discapacidad quienes, junto con todas las personas que viven discapacidad, son las más discriminadas y violentadas».

Se espera que los talleres contribuyan para:
1) Adquirir nociones básicas los derechos de las mujeres con discapacidad establecidos en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
2) Lograr entender las formas de participación ciudadana, a través del empoderamiento, con la finalidad de poder incidir en los procesos que sean de interés.
3) Conocer e identificar cuáles son herramientas significativas que pueden guiar los procesos de liderazgo de las mujeres con discapacidad.
4) Obtener la preparación necesaria para analizar los enfoques transversales de género y discapacidad

La discapacidad y el género son interseccionalidades que determinan una realidad que en muchas ocasiones lleva a una situación de exclusión, barreras y múltiples vulnerabilidades para las mujeres y las diversidades sexogenéricas.

Según el registro del CONADIS, hasta el mes de mayo de 2023, se encuentran registradas 471.205 personas con discapacidad a nivel nacional. De las cuales, 206.714 se reconocen como hombres, 264.463 mujeres y 28 LGBTIQ+.

La mayoría de la población se encuentra en el grupo etario comprendido entre los 36 y 64 años, lo que se traduce en un 40,72% de personas. Asimismo, resulta importante tener en cuenta que el 20,71% del total de personas con discapacidad en el país, corresponde a niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 7 y 24 años.

El primer albergue para mujeres en Ecuador cumple 33 años

33 años trabajando por una vida libre de violencia de género

El 27 de junio de 2023 cumplimos 33 años trabajando por una vida libre de
violencia de género.

Desde 1990 brindamos ayuda a mujeres y niños en situaciones de violencia
intrafamiliar a través de un servicio de albergue temporal y ahora también en
atención externa en nuestro Centro de Atención Integral en Quito-Ecuador.

Estos 33 años los celebramos trabajando de forma intensa en favor de las mujeres y los niños y niñas que se benefician en este momento de los servicios que ofrecemos tanto en albergue como en consulta externa. En especial este mes de junio hemos debido enfrentar situaciones complejas al atender a casos de mujeres que viven graves situaciones de violencia de género con sus vidas en mucho riesgo. Pero aquí seguimos, renovando las energías y buscando siempre estrategias para seguir adelante en favor de las mujeres y cuidándonos nosotras también como equipo técnico y administrativo.

En 1990 se creó la entonces denominada «Casa de Refugio para mujeres y menores» a través de un convenio entre la Dirección Nacional de la Mujer del Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM. Fue el resultado de la demanda y presión del movimiento de mujeres frente al Estado ecuatoriano.

A partir del año 2000, se crea la Fundación Casa de Refugio Matilde que entre sus principales líneas de acción y proyectos incluye este servicio de albergue temporal y cuyo nombre hace homenaje a una de las pioneras del feminismo en Ecuador: la lojana Matilde Hidalgo Navarro de Procel.

En este 2023, renovamos nuestro compromiso por ofrecer un espacio seguro para ti, para mi, para nosotras.

En estos 33 años hemos aportado también con investigación y reflexiones en torno a la violencia de género y la atención directa a las sobrevivientes a través de varias publicaciones que están recogidas en esta página web y que están a disposición del público:

Libros: https://fundacionmatilde.org/publicaciones/libros/

Boletines y folletos: https://fundacionmatilde.org/publicaciones/folletos/

Si conoce a una mujer que requiere ayuda porque está viviendo violencia de género, aquí están nuestros teléfonos de contacto:

Teléfonos de atención:

Centro de Atención Integral: 098 779 66 88

Whatsapp Centro de Atención Integral: https://wa.link/ig0jmt

 

Conmemoramos el día de los niños y niñas

El día 1 de junio en el albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde quisimos celebrar el Día de los Niños y las Niñas con una mañana de actividades enfocadas en los hijos y las hijas de las mujeres albergadas.

En nuestro trabajo en favor de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia incluimos a los niños y niñas por su derecho a vivir una vida libre de violencia, sin discriminación, en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.

Al inicio de la mañana, con el apoyo de nuestras pasantes de Psicología de la Universidad Central, los niños y niñas jugaron en el patio o «parque infantil» al interior del albergue y les pintaron las caritas.

Luego, ingresaron participaron en una fiesta sorpresa con bocaditos y bebidas. Sus mamás habían elaborado una piñata con confites que fueron repartidos entre los niños y las niñas en medio de un ambiente de mucha alegría.

También participaron en un número artístico relacionado con la cultura afrochoteña (La Bomba), se contó con el apoyo de vestimenta del grupo de danza de Manuela Ayoví integrante de la Coordinadora de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE).

Además disfrutaron de un pastel y bocaditos. Finalmente, cada mamá entregó a sus hijos e hijas un obsequio como regalo en una pequeña ceremonia con palabras de cada una de ellas.

Imagen para describir pintura de paredes en al labergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

Trabajos de mantenimiento con el apoyo de ACNUR y AVSI.

En el mes de mayo de 2023 se iniciaron trabajos adicionales de mantenimiento de algunas áreas del albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde donde recibimos a mujeres sobrevivientes de violencia de género con sus hijos e hijas.

Estos trabajos se han llevado a cabo con el apoyo de ACNUR oficina Ecuador y su socio implementador  AVSI (People for development) a quienes agradecemos por su interés en apoyar el trabajo que realizamos en la Fundación.

Los arreglos incluyen principamente el mejoramiento de temas de humedad en paredes exteriores de la infraestructura, equipamiento del espacio infantil, entre otros.

Estas mejoras nos permiten continuar brindando un lugar seguro y acogedor, durante los 365 día del año, para las mujeres con sus hijos e hijas vulnerabilizadas por la violencia machista en la que han estado viviendo.

Los trabajos de mantenimiento continuarán durante el mes de junio del 2023 en el albergue.

Trabajos de mantenimiento con el apoyo de Servicio Jesuita a Refugiados (JRS)

Durante el mes de abril de 2023 se realizaron trabajos de mantenimiento de algunas áreas del albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde donde recibimos a mujeres sobrevivientes de violencia de género con sus hijos e hijas.

Estos trabajos se han llevado a cabo con el apoyo del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés), organización con la que la Fundación Casa Matilde suscribió un convenio de cooperación a fines del 2022.

Los arreglos incluyen: resanado y pintura de paredes, colocación de luminarias, pintura y mejoramiento del espacio infantil, arreglo de juegos infantiles, entre otros.

Estas mejoras nos permiten continuar brindando un lugar seguro y acogedor, durante los 365 día del año, para las mujeres con sus hijos e hijas vulnerabilizadas por la violencia machista en la que han estado viviendo.

El convenio suscrito en diciembre del 2022 con JRS (ver la nota aquí sobre este tema) se busca un apoyo interinstitucional para fortalecer los servicios que las dos organizaciones ofrecen y trabajar en conjunto en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en situación de migración.

Como parte de este convenio, un equipo de la Fundación Casa Matilde dictó un taller de cuatro horas de duración en el albergue del Servicio Jesuita para Refugiados en el barrio Argelia. En el taller de Introducción a la Violencia Basada en Género participaron cerca de 30 personas beneficiarias de los servicios de JRS.

Mantenimiento área infantil.
Pintura y mantenimiento área infantil.
Taller en el albergue del Servicio Jesuita para Refugiados en el barrio Argelia.

Conmemoramos el 8 de marzo en las calles y con el movimiento de mujeres.

Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer lo conmemoramos de varias maneras con el equipo de la Fundación, con el movimiento de mujeres y con las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia y sus hijas e hijos del albergue.

El mismo miércoles 8 de marzo participamos en la tarde en la masiva marcha en Quito que se inició en la Universidad Central y llegó hasta el parque del Arbolito pasando por San Blas.

Marchamos miles de mujeres en el Ecuador y el mundo para seguir exigiendo nuestros derechos a una vida digna y libre de violencias, a ser escuchadas y alzar nuestra voz por las que fueron calladas.

A nivel interno también conmemoramos el 8 de marzo con el equipo de profesionales y las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género con sus hijas e hijos en el albergue de la Fundación. Realizamos un taller para profundizar sobre la importancia de «conmemorar» y no «celebrar» este día, de lo que exigimos como mujeres y observamos un video sobre las marchas en el país. Luego, las mujeres realizaron carteles con consignas que luego los llevamos a la marcha con el objetivo de visibilizar sus demandas.

Adicionalmente, el viernes 24 de marzo participamos en la Feria Ciudadana «Tenemos derecho a una vida sin violencia» organizada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en la plataforma gubernamental en Quitumbe, en el sur de Quito.

En el evento, en el que tuvimos un stand de la Fundación Casa de Refugio Matilde, aprovechamos para entregar un reconocimiento al Movimiento de Mujeres de El Oro (MMO) por su importante lucha en favor de los derechos de las mujeres no solo de esa provincia de la costa de nuestro país, sino también de todo el Ecuador, ya que ahora tres mujeres de esa organización se encuentran en puestos de decisión en instituciones públicas con injerencia a nivel nacional.

Entregamos un regalo y material de la Fundación Casa Matilde a tres compañeras del Movimiento de Mujeres del Oro: Gina Aguilar Ochoa, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana; a Rosa López Machuca, asesora de la presidenta del mismo Consejo y a Melisa de la Cruz, coordinadora nacional de género del Consejo de la Judicatura.

Que cada 8 de marzo nos permita recordar las luchas de miles de mujeres desde muchos lugares por lograr un mundo más equitativo y justo, reconocer que hay avances, así como tener presente que hay mucho todavía por hacer.

Este día es una oportunidad que desafía a hombres y mujeres a reinventarnos y reinventar formas para seguir luchando de manera individual y colectiva por una mejor sociedad.

De izquierda a derecha: Gina Aguilar Ochoa, presidenta del CPCSS, Rosa López, asesora CPCSS y Rosario Gómez Santos presidenta de la Fundación Matilde. Foto: cortesía CPCSS
Carteles elaborados por las usuarias del albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde

En el 2023 reforzamos el servicio en consulta externa.

En el 2023 la Fundación Casa de Refugio Matilde fortalece el servicio gratuito en consulta externa (de 9 a 4pm)  para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia.

Con la aprobación del financiamiento por un año con fondos estatales, la Casa Matilde ampliará su personal para fortalecer los servicios gratuitos a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género, mujeres sordas y en movilidad humana,  a través de atención integral en consulta externa que incluye: atención telemática,  intervención en crisis, terapia psicológica, asistencia legal y social en problemas de salud, educación y otros como consecuencia de la violencia de género.  

Este es un servicio que la Fundación ya venía ofreciendo, pero con escasos recursos y personal limitado.

En enero del 2023, el Estado ecuatoriano, por medio del nuevo Ministerio de la Mujer, aprobó el proyecto para sostenibilidad del servicio de albergue de la Fundación Casa Matilde y también de consulta externa.

En este servicio se ofrece apoyo a mujeres víctimas de violencia de género y sobrevivientes que deciden “romper el silencio” y comenzar a hablar y pensar en cómo enfrentar su situación de opresión y violencia cotidiana. Se le ofrece el servicio de albergue en caso de que la violencia de género crezca y la vida física y emocional esté en riesgo.  

El objetivo de este servicio es: atender a las mujeres en el primer período de crisis cuando están viviendo una situación de violencia y luego apoyarles a encontrar su propio camino para enfrentar o salir de esa situación que están viviendo utilizando sus propios recursos internos, de su red de apoyo y de organizaciones y servicios que se pueden encontrar en la ciudad o el país.

Las citas para ser atendidas pueden ser presenciales, por video conferencia o por teléfono. Las mujeres pueden llamar o escribir para tomar una cita al teléfono 098 779 66 88

La atención es gratuita y se mantiene total confidencialidad. Se busca ofrecer a las mujeres un espacio seguro, confiable, donde puedan sentirse tranquilas y acompañadas. Atendemos a mujeres cuyas experiencias de violencia ocurren en diferentes ámbitos y no solo el intrafamiliar. Como violencia en el ámbito laboral, en el educativo, deportivo, en centros o instituciones de salud, entre otros.

Los enfoques con los que atendemos a las mujeres son de derechos humanos, feminista, laico, de inclusión (podemos atender a mujeres sordas).

Garantizamos el total respeto a las decisiones que tomen las propias mujeres, luego de obtener información y apoyo integral. Que sepan que buscar ayuda no les obliga a dar pasos que no quieren. Pero sí que puedan indagar, explorar opciones que les permitan enfrentar la violencia que están viviendo. Porque creemos que cada mujer vive de manera diferente las situaciones de violencia y por tanto las formas de enfrentarla son distintas.

Firma de convenio con el Servicio Jesuita a Refugiados

La Fundación Casa de Refugio Matilde suscribió en el mes de diciembre del 2022 un convenio con el Servicio Jesuita a Refugiados – JRS Ecuador

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) es una organización internacional que acompaña, sirve y defiende a las personas en situación de migración forzada y con necesidad de protección internacional.

En Ecuador trabajan en Esmeraldas, Guayaquil, Huaquillas, Lago Agrio, Quito y Tulcán.

Con este convenio se busca un apoyo interinstitucional para fortalecer los servicios que las dos organizaciones ofrecen y trabajar en conjunto en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en situación de migración.

Suscribieron el convenio José Fernando López Forero, director del Servicio Jesuita y Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa Matilde.

Resultados de la consultoría sobre Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Prevención de la Violencia.

La Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) fue elegida en este año como parte de un proceso de postulación ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la iniciativa Spotlight, para realizar la Consultoría para la territorialización del Modelo de Gestión del Sistema Nacional Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SNIPEVCM).

Como parte de esa consultoría, un equipo de la Casa Matilde realizó un mapeo de actores del SNIPEVCM y facilitó talleres en los cantones Azogues, Chone, Cuenca y Morona con el objetivo de sensibilizar a los actores estratégicos de esas poblaciones sobre la problemática de la violencia de género y construir con ellos un Modelo de gestión y un Plan de implementación de éste, adaptados a su propia realidad local.

Los talleres se desarrollaron entre el 6 y el 30 de septiembre de este año, con un total de 142 participantes, incluyendo autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y de la Secretaría de Derechos Humanos, funcionarios de servicios de atención a víctimas y sobrevivientes de violencia de género a nivel cantonal y actores de la sociedad civil que desarrollan actividades relacionadas con la prevención y erradicación de la violencia contra mujeres, jóvenes y niñas.

Entre algunas de las conclusiones y recomendaciones se estableció que las rutas críticas de víctimas y sobrevivientes en su búsqueda de atención y justicia eran confusas y revictizantes y por esta razón las mujeres solían acudir a organizaciones de mujeres para encontrar ayuda.

También, aunque se reconoce que se cuenta con pocas evidencias, el equipo consideró que «las transformaciones institucionales que ha tenido el SNIPEVCM no se han traducido en rutas de atención más claras y menos revictimizantes, sino que han presentado nuevos desafíos y obstáculos para las víctimas, las sobrevivientes y las organizaciones que acompañan sus rutas críticas. El Estado sigue siendo una entidad en la que, por muchas razones, las víctimas y sobrevivientes desconfían».

En ese sentido, el trabajo reveló que «las organizaciones sociales que brindan servicios de acompañamiento y apoyo a las mujeres desempeñan un rol esencial para contrarrestar los factores inhibidores de las rutas críticas y garantizar que víctimas y sobrevivientes puedan ejercer sus derechos cuando han vivido violencia», según se expilca en el informe final.

Y por esa razón consideran que «una reorganización efectiva del SNIPEVCM debe garantizar que estas organizaciones puedan desarrollar su trabajo en mejores condiciones, proveyéndoles de mayores recursos y ampliando su rango de acción a lo largo de las rutas».

También, se destaca que la reparación ante la violencia «no apareció como tema de reflexión ni en el mapeo ni en los talleres, lo cual fue un reflejo de que en los cantones no se estaba trabajando sobre esto».

Otra de las recomendaciones del documento final fue la necesidad de que «la sociedad civil fortalezca su accionar en la veeduría y control social del SNIPEVCM».

El equipo consultor de la Fundación Casa Matilde estuvo conformado por Rosario Gómez, Rocío Bolaños, Nancy Carrión Sarzosa, Juan Fernando Ortega, Tatiana Zambrano, Juan Fernando Ortega, Carmen Barreto y María Belén Pacheco.

(La conformación del Sistema Nacional Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SNIPEVCM) está dispuesto en el artículo 13 de la actual Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres)

Casa Matilde conmemoró el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con varias actividades

La Fundación Casa Matilde, por el día 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizó el miércoles 23, un evento de conmemoración con la presencia de la señora embajajadora de República Dominicana en Ecuador, Milady Cuello de Cabral.

Contamos con la presencia de autoridades y representantes de la Secretaría de Derechos Humanos, del Centro de Salud de Chillogallo y delegadas de la organización Lideresas del Sur de Quito. También participaron delegadas del Programa Mundial de Alimentos, organización con quien hemos trabajado en este año, lideresas del Sur de Quito y amigas cercanas a la Casa Matilde.

En el evento además recordamos a las hermanas Mirabal de República Dominicana «Las mariposas» y su lucha. Colocamos varias mariposas en todo el espacio donde se realizó el programa.

En días anteriores al 25 de noviembre, parte del equipo de la Fundación participó en el plantón del 16 de noviembre frente a la Fiscalía General del Estado para acompañar al Movimiento de Mujeres de El Oro a la reunión que se mantuvo con funcionarios de esa instancia estatal para dar seguimiento a los juicios de femicidio de esta provincia.

La Casa Matilde también estuvo presente en el encuentro organizado por la Prefectura de Pichincha con representantes de las diferentes organizaciones, colectivas y grupos que trabajan por los derechos de las mujeres. Y en el evento por el 25 de Noviembre en la zona Quitumbre donde la Prefectura entregó varios reconocimientos así como el premio Dolores Cacuango recibido en el 2021 por la Fundación Casa Matilde.

Además, el mismo viernes 25 de noviembre participamos en la Feria Co-Existir en Paz organizada por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central.

La Feria también se realizó de manera virtual con la difusión de información a través de la página web de la Facultad de Psicología: https://www.uce.edu.ec/web/fcp

En la Feria tuvimos la oportunidad de difundir el trabajo que realizamos en favor de una vida libre de violencia de género.

El 25 de noviembre, por la tarde, parte del equipo de Casa Matilde participamos en la marcha en Quito convocada por varias organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.

La marcha inició en el parque El Ejido, en el arco ubicado en la avenida Patria y avanzó hasta la plaza de Santo Domingo en el Centro Histórico de Quito.

En 1990 la Casa de Refugio Matilde se creó por una presión del movimiento de mujeres del Ecuador frente al estado. Seguimos siendo parte y retroalimentándonos mutuamente para no reroceder en las conquistas logradas.

¡Por una vida libre de violencia de género, seguimos luchando juntas!

Compartimos algunas imágenes de estos eventos:

Casa Matilde recibió reconocimiento de la Asamblea Nacional del Ecuador

En el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional, el pasado 26 de octubre, se llevó a cabo el evento en homenaje a los Centros de Atención Integral y Casas de Acogida que trabajan en favor de las mujeres afectadas por la violencia de género.

Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde recibió el reconocimiento entregado por el asambleísta Eckenner Recalde y solicitó que se aplaudiera también a las compañeras que conforman el equipo técnico de la Casa Matilde y quienes se encontraban en el salón.

En el reconocimiento entregado se expresa:

«Asamblea Nacional, El Presidente:

Considerando que es revelante la gestión cumplida por directivos, profesionales y colaboradores que integran la organización FUNDACION CASA DE REFUGIO MATILDE, acuerda:

Ponderar la trayectoria de trabajo y servicio a la comunidad generada por la Fundación Casa de Refugio Matilde, domiciliada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, y reafirmar el permanente compromiso y disposición para propiciar acciones conjuntas y favorecer el crecimiento colectivo, con una prioritaria atención a los grupos más vulnerables de la sociedad.

Entregar el presente acuerdo legislativo en acto especial programado para reconocer la significativa labor impulsada por actores sociales imbuidos de auténtico liderazgo y convicción para luchar por el bien común y el desarrollo integral de la patria.

Firmado: Dr. Virgilio Saquicela Espinoza, presidente Asamblea Nacional»

Boletín de prensa de la Asamblea Nacional sobre el evento: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/84682-eckenner-recalde-entrego-reconocimientos-las-casas-de

Tranmisión en vivo por Facebook del evento de reconocimiento (ver minuto 1:21:04): https://www.facebook.com/EckennerRecaldeAlava/videos/473470424585554

Fotos: cortesía Asamblea Nacional y equipo Fundación Casa Matilde