Matilde Hidalgo con mirada altiva con frases sobre los 100 años del Derecho al votode las mujeres

100 años del Voto Femenino: El Legado Feminista de Matilde Hidalgo

Este 2024, al conmemorarse los 100 años del primer voto femenino en Ecuador, recordamos a Matilde Hidalgo Navarro no solo como la mujer que luchó para que ahora las mujeres podamos votar, sino como un símbolo de la resistencia feminista, de la lucha por una sociedad donde la equidad de género sea una realidad.

Matilde Hidalgo Navarro, heredera de la revolución liberal – alfarista, rompió con los moldes que se habían impuesto a las mujeres de su tiempo. Nacida en Loja en 1889, creció en un ambiente de transformaciones sociales.

Matilde se empapó de esos ideales y fue la primera mujer en Latinoamérica en ejercer su derecho al voto en una elección nacional, la primera ecuatoriana bachiller, la primera en obtener un doctorado en medicina, la primera mujer candidata y la primera mujer electa administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente.

En este 2024, al conmemorar los 100 años del primer voto femenino en Ecuador, celebramos no solo la valentía de Matilde, sino también el impacto de sus luchas.

La Fundación Casa de Refugio Matilde, que este año celebra 34 años de trabajo defendiendo los derechos de las mujeres como parte del movimiento de mujeres y feministas de Ecuador, es un testimonio de esa herencia y de la perseverancia en la lucha por la igualdad real y la equidad social.

Matilde Hidalgo Navarro fue una mujer revolucionaria que desafió las estructuras patriarcales de su época y abrió el camino para los derechos de las mujeres en Ecuador. Desde muy joven mostró esa fuerza por querer salir del molde que se había impuesto para las mujeres de esa época, con el apoyo de su madre, Carmen Navarro, quien creyó firmemente en el derecho de su hija a la educación. A pesar de las críticas y el rechazo de la sociedad conservadora lojana, que las tildaba de «endemoniadas» por aspirar a una formación académica, Carmen luchó para que Matilde pudiera seguir sus estudios como bachiller. Este acto de valentía marcó el comienzo de una serie de logros que cambiarían para siempre el papel de las mujeres en el Ecuador.

Matilde fue la primera mujer en el país en graduarse de bachiller, y este hito fue solo el comienzo de su carrera pionera. Cuando decidió estudiar medicina, algo inaudito para una mujer de su tiempo, enfrentó nuevamente obstáculos y prejuicios. Sin embargo, Matilde no solo se graduó con honores, sino que también se convirtió en la primera doctora en Medicina en Ecuador, demostrando que las mujeres no solo podían acceder a la educación superior, sino también destacar en campos considerados exclusivamente masculinos.

Matilde Hidalgo luchó por el derecho al voto de las mujeres, y en 1924, al emitir su sufragio en Loja, se convirtió en la primera mujer en Latinoamérica en votar en una elección nacional. Este acto fue profundamente simbólico: era un logro más para todas las mujeres ecuatorianas, quienes hasta entonces habían sido relegadas a la esfera privada, sin voz ni voto en los asuntos públicos.

La vida de Matilde Hidalgo nos sigue inspirando y nos da más valor y fuerza. Su legado sigue vivo en cada mujer que hoy accede a la educación, que ejerce su derecho al voto, y lucha por la equidad en todos los espacios. Su ejemplo nos recuerda que el feminismo es una lucha continua, y que, como ella lo demostró, ninguna barrera es imposible de superar.

***Compartimos esta imagen/poster que fue creada en colaboración con Borrego, a solicitud de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

El Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio en Ecuador finalizó hoy con la firma de la “Declaración de Quito” que exige la inmediata declaratoria de emergencia nacional por las violencias de género en Ecuador.

Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio

El Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio en
Ecuador finalizó hoy con la firma de la “Declaración de Quito” que exige la
inmediata declaratoria de emergencia nacional por las violencias de género en
Ecuador. También se demanda la creación de una Comisión de la Verdad por las
Víctimas de Femicidio y otras muertes violentas, y la implementación de
investigaciones autónomas e independientes con enfoque de género.

Durante dos días en Quito, en el Centro de Arte Contemporáneo, 220 familiares
de mujeres víctimas de femicidio de todo el Ecuador se reunieron para compartir
sus experiencias y «levantar las voces por las que ya no están». A
agosto de 2024, en los diez años de tipificación del femicidio en Ecuador,
2.537 mujeres han perdido la vida de forma violenta, simplemente por ser
mujeres.

En la Declaración se denuncia la continuidad de las muertes violentas de
niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, señalando la negligencia del
Estado en la protección de sus derechos. A pesar de la tipificación del
femicidio y la existencia de protocolos, las investigaciones son insuficientes
y con frecuencia fallan en brindar justicia, verdad y reparación.

Otra exigencia fundamental es la implementación de una investigación
especializada, autónoma e independiente con enfoque de género para cada muerte
violenta de niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, bajo la aplicación
estricta del Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de
Mujeres por Razones de Género. La Declaración también reclama el
fortalecimiento de las fiscalías especializadas en violencia de género y la
creación de un grupo técnico forense independiente para investigar estos
crímenes.

Finalmente, se demanda el reconocimiento y fortalecimiento del trabajo de las
organizaciones de madres, familiares y feministas en la atención integral de
casos de violencia contra la mujer, y la formulación de una política pública de
reparación transformadora que garantice la aplicación efectiva de la ley y la
protección de los derechos de las víctimas y sobrevivientes.

La Declaración subraya la importancia de una estrategia de memoria que
incluya la creación de un Instituto de la Memoria y la implementación de
medidas que aseguren la no repetición de estas violencias.

La Fundación Casa de Refugio Matilde apoyó en la facilitación de la Mesa
sobre «Reparación» en la que las y los familiares de mujeres víctimas
de femicidio reflexionaron sobre cuáles son las medidas de reparación que
requieren, sobre la importancia de la organización para seguir luchando y la
importancia de una verdadera reparación integral.

Ver la declaración suscrita hoy 30 de agoosto: https://bit.ly/declaquito





34 años de trabajo contra la violencia a las mujeres

En junio de 2024, la Fundación Casa de Refugio Matilde celebra 34 años de trabajo en la protección y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador.

Este aniversario coincide con un acontecimiento histórico significativo: el centenario del voto de Matilde Hidalgo de Prócel, quien en 1924 se convirtió en la primera mujer en Ecuador y América Latina en ejercer el derecho al voto.

Su acción no solo marcó un hito en la historia de los derechos de las mujeres, sino que también abrió el camino para que las mujeres de la región pudieran participar plenamente en la vida democrática de sus países.

La Fundación Casa de Refugio Matilde, nombrada en honor a esta ilustre pionera, inició su trabajo en 1990 a través de un convenio entre el Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano de Acción y Promoción de la Mujer (CEPAM), la Fundación ha proporcionado un refugio seguro y servicios integrales a mujeres y niños que han sufrido violencia intrafamiliar. Nuestra labor incluye la provisión de albergue temporal, apoyo psicológico, asesoramiento legal y programas de sensibilización para prevenir la violencia de género.

Durante estos 34 años, la Fundación ha trabajado en la promoción de la sensibilización social sobre los derechos de las mujeres, alineándose con el legado de Matilde Hidalgo de Prócel.

En este aniversario, la Fundación reafirma su compromiso de seguir proporcionando un espacio seguro y trabajando en favor de las mujeres, inspirada por el legado de Matilde Hidalgo de Prócel, cuya valentía y determinación siguen siendo una guía para la lucha por la igualdad de género en Ecuador

Participación en Estereo Arepa por el Día Mundial del Refugiado

Como Fundación Casa de Refugio Matilde participamos en el festival Estereo Arepa por el Día Mundial del Refugiado el día 15 de junio en el estadio Aucas.

Tuvimos la oportunidad de difundir nuestros servicios de protección a las mujeres que viven violencia de género a la comunidad de personas en movilidad humana.

El Estéreo Arepa es un festival que reúne a personas refugiadas y de la comunidad de acogida para que disfruten un espacio de presentaciones artísticas, deliciosa comida y deportes.

Federico Agusti, representante de Acnur en Ecuador, descató la importancia de la solidaridad con las personas refugiadas y desplazadas. La solidaridad significa mantener nuestras puertas abiertas y trabajar juntos por donde las personas refugiadas sean bienvenidas.

Alejandro Davalos, viceministro de movilidad humana de, habló sobre la responsabilidad de un país comprometido con el refugio y la necesidad de analizar los avances y desafíos en la protección internacional.



Apoyo del Servicio Jesuita para Refugiados

La Fundación Casa de Refugio Matilde, dedicada a apoyar a mujeres que enfrentan violencia de género y a sus hijos e hijas, ha recibido un importante apoyo del Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) en el marco del convenio interinstitucional suscrito entre ambas organizaciones.

Este apoyo no solo ha fortalecido la capacidad operativa de nuestros servicios, sino que también ha permitido mejoras significativa en infraestructura en el albergue.

JRS Ecuador apoya la seguridad personal, económica, social y política de los/las refugiados. A través de actividades de incidencia política, sensibiliza sobre los derechos básicos de los migrantes forzosos. También trabaja en pro de la inclusión e integración de los refugiados en las comunidades de acogida mediante programas comunitarios participativos. 

Para la Fundación Casa de Refugio Matilde, este apoyo representa un respaldo fundamental para continuar con nuestra labor. Esta ayuda no solo proporciona ayuda concreto, sino que también envía un mensaje de solidaridad y apoyo a todas las mujeres y familias que luchan contra la violencia de género.

En nombre de la Fundación Casa de Refugio Matilde, expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Servicio Jesuita para Refugiados por la confianza depositada en nosotras.

El constante respaldo a organizaciones como la nuestra, nos motiva a continuar trabajando por una vida libre de violencia de género.

Apoyo de la fundación canadiense Royal Le Page Shelter Foundation

La Fundación Casa de Refugio Matilde, dedicada a apoyar a mujeres que enfrentan violencia de género y a sus hijos e hijas, recibió una generosa ayuda económica de la Royal Le Page Shelter Foundation.

Este apoyo no solo ha fortalecido la capacidad operativa de los servicios, sino que también ha permitido mejoras sustanciales en diversas áreas, desde mejoras en la infraestructura, adquisición de equipos y suministros esenciales.

Es importante destacar que Royal Le Page Shelter es la fundación de la empresa inmobiliaria canadiense Royal Le Page. Es la mayor fundación de Canadá dedicada exclusivamente a financiar refugios para mujeres y a la prevención de la violencia doméstica. Su compromiso con esta causa es evidente a través de iniciativas como esta, que tienen un impacto directo en comunidades locales.

Para la Fundación Casa de Refugio Matilde, ser receptoras de esta generosa donación es un honor y significa para nosotras un respaldo fundamental para continuar con la labor. Esta ayuda no solo proporciona recursos tangibles, sino que también envía un mensaje de solidaridad y apoyo a todas las mujeres y familias que luchan contra la violencia de género.

En nombre de la Fundación Casa de Refugio Matilde, expresamos nuestro más profundo agradecimiento a la Royal Le Page Shelter Foundation por la confianza depositada en nosotras.

Su compromiso con la causa de erradicar la violencia de género y su apoyo continuo a organizaciones como la nuestra son verdaderamente inspiradores. Juntas, estamos construyendo un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres, libres de violencia y discriminación.

***********************

Fundación Casa de Refugio Matilde dedicated to supporting women facing gender-based violence and their children, received generous financial support from the Royal Le Page Shelter Foundation.

This support has not only strengthened the operational capacity of the services, but has also allowed for substantial improvements in various areas, from infrastructure improvements to the purchase of essential equipment and supplies.

It is important to note that Royal Le Page Shelter is the foundation of the Canadian real estate company Royal Le Page. It is the largest foundation in Canada dedicated exclusively to funding women’s shelters and domestic violence prevention. Their commitment to this cause is evident through initiatives like this one, which have a direct impact on local communities.

For Fundación Casa de Refugio Matilde, to be the recipient of this generous donation is an honor and means for us a fundamental support to continue the work. This assistance not only provides tangible resources, but also sends a message of solidarity and support to all women and families struggling with gender-based violence.

On behalf of the Matilde Shelter House Foundation, we express our deepest gratitude to the Royal Le Page Shelter Foundation for the trust placed in us.

Your commitment to the cause of eradicating gender-based violence and your continued support of organizations like ours are truly inspiring. Together, we are building a safer and more equitable future for all women, free from violence and discrimination.

Feria de la Red Rap Vif Sur por el 8 de marzo

El pasado 23 de marzo se realizó una feria de las organizaciones que conforman la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Sur de Quito (Red Rap Vif Sur) para conmemorar el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

El evento se realizó en el Parque Metropolitano Padre Carollo (antes Fundeporte) y contó la presencia de stands con juegos e información del trabajo que realizan las 14 organizaciones que forman parte de la Red.

Durante el evento, se realizaron presentaciones de danza, juegos didácticos, entrega de materiales comunicacionales, entre otros.

Para los niños hubo un saltarían y otras actividades como caritas pintadas.

La Fundación Casa de Refugio Matilde participó con un stand donde se realizó una «vacunación simbólica» en el que cada persona que se acercaba, se comprometía a luchar contra la violencia de género y recibía unas gotas de agua para simular una vacunación oral. Al final se le entregaba un carnét de vacunación y un premio.

La Feria tuvo una gran acogida de la comunidad. Se acercaron gran cantidad de mujeres y hobres de todas las edades, niños y niñas, adolescentes.

Las organizaciones que participaron fueron: HIAS, Fundación Tierranueva (Juntas contra la Violencia), REd del Buen Trato, Allinkay, Warmi Pichincha, Ministerio de la Mujer, Secretaría de Salud, Cenit, Ministerio de Educación, entre otras.

Firma de convenios con Ministerio de la Mujer

El miércoles 7 de febrero varias organizaciones del país suscribimos, de manera simbólica, los convenios con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos para el funcionamiento en el 2024 de Centros de Atención Integral y Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género a nivel nacional.

El evento, que se realizó en la Fundación Casa de Refugio Matilde, contó con la participación de representantes de fundaciones de otras ciudades del país y de la organización Lideresas del Sur de Quito.

Luego de que se suscribieron los convenios para el 2024 con 22 Centros de Atención Integral y 5 Casas de Acogida a nivel nacional. (Ver convocatoria y resultados oficiales del concurso) La Fundación Casa de Refugio Matilde firmó dos: para el funcionamiento del Albergue y otro para el Centro de Atención Integral.

Estos convenios responden a fondos concursables a los que las organizaciones y fundaciones postulamos cada año con el fin de asegurar los recursos necesarios para el sostenimiento de los servicios de las casas de acogida y centros de atención integral en varias ciudades del país.

La ministra de la Mujer, Arianna Tanca señaló que “el decreto para obtener la declaratoria de servicios esenciales para las Casas de Acogida y Centros de Atención Integral está listo y hay toda la voluntad política de suscribirlo, lo que permitirá su financiamiento permanente”.

También informó que convocará a todo el Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, como lo dispone la ley, en el que espera que participen las más altas autoridades del Estado con el fin de que conozcan todas sus competencias en este tema de acuerdo a la Ley orgánica del 2018.

«Hoy es un día muy importante para todas porque estos convenios ayudan a muchas mujeres a rehacer su vida. Un agradecimiento profundo por el trabajo que se hace desde los Centros y Casas de Acogida porque ustedes realmente les dan una esperanza de vida a las mujeres, porque permiten volver a creer en la vida, volver a tener ilusión de que hay algo bueno», dijo.

Por su parte, Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde expresó a la señora Ministra: «queremos comprometerla a que, mancomunadamente, impulsemos con fuerza el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género para mujeres, niños, niñas y adolescentes como el órgano ejecutor del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2020- 2030».

Además, recordó que se ha reducido y no se han restablecido los fondos para una parvularia en las Casas de Acogida, para facilitadora (gestora auxiliar de servicio) y para trabajar en la comunidad en prevención y sensibilización sobre la violencia de género.

Rosario Gómez también solicitó un minuto de silencio en memoria de todas las mujeres asesinadas y desaparecidas en el país. «Que este profundo dolor colectivo, se transforme en fortaleza para continuar en nuestra lucha por una vida libre de violencias», expresó.

«Señora ministra, queremos, esperamos un ministerio de la mujer fortalecido en la exigencia, en la presión a las otras instituciones del Estado para que cumplan sus funciones, sus protocolos, para que se comprometan con los cambios que el Ecuado requiere», dijo al finalizar Rosario Gómez.

En el evento también participó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez y la subsecretaria de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, Sarah Espinosa, quien expresó: «saber que contamos con el apoyo de las Casas y Centros de Acogida es alentador para toda nuestra gestión y porque así nosotros también sabemos que desde el Ministerio tenemos una red de aliados a nivel nacional que siempre van a velar por los interees de los más vulnerables y quienes más nos necesitan en todo el territorio ecuatoriano».

Hacer click: Video de palabras de Rosario Gómez Santos en el evento

Hacer click: Boletín de prensa del Ministerio de la Mujer

Hacer click: Transmisión en vivo en Facebook del Ministerio de la Mujer

El miércoles 7 de febrero en un evento realizado en la Fundación Casa de Refugio Matilde, varias organizaciones del país, suscribimos, de manera simbólica, los convenios con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos para el funcionamiento en el 2024 de Centros de Atención Integral y Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género a nivel nacional.

De derecha a izquierda: Ministra de la Mujer, Arianna Tanca; Subsecretaria de Prevención Prevención y Erradicación de la Violencia, Sarah Espinosa Mora-Bowen y Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde.



Mostrar el artículo sobre la Casa de Refugio Matilde en la revista La Abeja por los 40 años de Cepam

Casa Matilde en la celebración de los 40 años de Cepam Quito.

La Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) participó en los eventos de conmemoración de los 40 años del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) realizados en noviembre del 2023.

La Casa Matilde, su servicio de alergue, tiene sus inicios en el departamento jurídico del CEPAM donde se empezó a descubrir «el monstruo» de la violencia. Luego, el movimiento de mujeres presentó al estado ecuatoriano un pliego de peticiones, entre ellas la creación de la primera casa de refugio. Es así que en 1990, se fundó la Casa de Refugio como parte del Cepam y en el 2020 obtuvo su propia personería jurídica.

Esta historia y los aprendizajes del trabajo de la Fundación, se rescatan en un artpículo escrito por Rosario Gómez en la publicación La Abeja, por los 40 años del Cepam. Leer el artículo completo aquí página 88.

También participamos en varios de las mesas de trabajo como parte del encuentro “Desafíos del feminismo popular para el cambio” realizado en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) en Quito.

Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde recordó, durante el evento de conmemoración de los 40 años al finalizar el Encuentro, cómo se fue conociendo sobre la violencia de género en el departamento jurídico del Cepam de donde nació luego la Casa Matilde.

También destacó el aporte que realizó de la Casa Matilde con la publicación del llamado «libro verde» donde sistematizaron la experiencia de los cinco primeros años de trabajo del albergue.

«No puede haber feminismo sin práctica, hagamos militancia en las calles, compañeras…sigamos poniendo de acuerdo, deigamos lo qu eestamos de acuerdo y lo que no estamos de acuerdo. Basta de la militancia por los chats, eso no es militancia, eso no es incidencia», expresó.

VER VIDEO (minuto 1 a 8): https://www.facebook.com/cepamquito/videos/1172916576998776

Ver foto en publicación Facebook Cepam: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=334089822550030&set=pb.100078470439275.-2207520000&type=3

Ver foto en publicación Facebook Cepam: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=334411259184553&set=pb.100078470439275.-2207520000&type=3

Mostrar que Rosario Gómez Santos, actual presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde formó parte del Cepam.

Foto años 90 en casa del Cepam en la calle Ríos, centro de Quito.

En el evento por los 40 años en el Centro de Arte Contemporáneo, noviembre 2023.

Navidad con canto, música y solidaridad

En diciembre tuvimos canto, música y solidaridad en el albergue. Algunas instituciones y personas particulare con donaciones de distintos tipos, lo cual ha sido de gran ayuda para la labor que realizamos. Además, la participación de dos coros ha llenado de alegría a las usuarias del albergue y a sus hijos e hijas, creando un ambiente de alegría y solidaridad.

Agradecemos a quienes han hecho posible estos gestos solidarios, contribuyendo a hacer de nuestro refugio un lugar más cálido y acogedor.

Disfrutamos de las canciones y villancicos con instrumentos en vivo como guitarras y flauta traversa del coro Los Jilgueros del Ilaló.

También, por segundo año, nos visitaron las integrantes del Ensamble Malakita dirigido por Sara Tomaselli con quienes también interactuamos con dinámicas grupales de música y canto.

Contamos también con el apoyo de una donación de la Asociación de Cónyugues de Funcionarios Diplomáticos del Ecuador (Acondip) que fue repartida en el evento que tuvimos por Navidad al interior del albergue con usuarias y exusuarias de nuestros servicios.

También recibimos donaciones de varias instituciones y empresas a quienes agradecemos por su apoyo e interés en el trabajo que realiza la Fundación.

(por seguridad no incluimos más fotos de los eventos al interior del albergue)

Ensamble Malakita:


Conversatorio y feria en Universidad Central por 25 de noviembre

La Fundación Casa de Refugio Matilde participó en la Feria Co-existir en Paz organizada por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central como parte de los eventos para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En la Feria la Fundación Casa Matilde tuvo la oportunidad de difundir información sobre los servicios que ofrecemos en consulta externa en el Centro de Atención Integral y también de albergue para mujeres que enfrentan situaciones de violencia.

En la Feria tuvimos la oportunidad de difundir el trabajo que realizamos en favor de una vida libre de violencia de género.

El 30 de noviembre, Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde, participó en un conversatorio organizado por la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central.

En el evento, Rosario Gómez abordó la relación entre violencia de género y la función que cumplen las profesionales de educación inicial en el trabajo por la equidad de género.

También participaron como expositoras Magdalena Mayorga y Julieta Logroño, docentes universitarias.

El conversatorio se realizó en el auditorio de la Facultad donde la Fundación pudo colocar un stand con información sobre los servicios que ofrecemos de consulta externa en el Centro de Atención Integral y de albergue.

La participación en estos eventos es para la Fundación Casa Matilde una oportunidad para estrechar lazos con instituciones como la Universidad Central y para difundir la importancia de la lucha contra la violencia de género.









Participamos en feria de emprendimientos

El día 24 de agosto como Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) participamos en la Feria de Emprendimiento organizada por el Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) en las instalaciones de la Universidad Católica de Quito.

En el evento denominado «En Tiempos de muros, hacemos puentes», participaron miembros del equipo técnico del Centro de Atención Integral de la Fundación Casa de Refugio Matilde en denominado punto de información.

En el stand de la Fundación se colocaron trípticos, afiches de servicios e información del emprendimiento Ropero de Matilde que es un aporte a la autosostenibilidad del trabajo que realizamos.

En la feria, que contó con actividades culturales con grupos de baile, música, zanqueros, magos y espacios para pintar, también incluyó emprendimientos de las personas beneficiarias de los programas de JRS y de las organizaciones con quienes tienen convenios de cooperación, como la FCRM.

En la feria también participaron usuarias de la Fundación Casa Matilde con sus productos elaborados por ellas mismas. Ellas pudieron generar ingresos propios lo que ayuda a su autonomía y también las impulsa a buscar nuevas formas de trabajo.

Estos espacios benefician a las usuarias y potencia la promoción de los servicios que ofrecemos como Fundación.

El primer albergue para mujeres en Ecuador cumple 33 años

33 años trabajando por una vida libre de violencia de género

El 27 de junio de 2023 cumplimos 33 años trabajando por una vida libre de
violencia de género.

Desde 1990 brindamos ayuda a mujeres y niños en situaciones de violencia
intrafamiliar a través de un servicio de albergue temporal y ahora también en
atención externa en nuestro Centro de Atención Integral en Quito-Ecuador.

Estos 33 años los celebramos trabajando de forma intensa en favor de las mujeres y los niños y niñas que se benefician en este momento de los servicios que ofrecemos tanto en albergue como en consulta externa. En especial este mes de junio hemos debido enfrentar situaciones complejas al atender a casos de mujeres que viven graves situaciones de violencia de género con sus vidas en mucho riesgo. Pero aquí seguimos, renovando las energías y buscando siempre estrategias para seguir adelante en favor de las mujeres y cuidándonos nosotras también como equipo técnico y administrativo.

En 1990 se creó la entonces denominada «Casa de Refugio para mujeres y menores» a través de un convenio entre la Dirección Nacional de la Mujer del Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer, CEPAM. Fue el resultado de la demanda y presión del movimiento de mujeres frente al Estado ecuatoriano.

A partir del año 2000, se crea la Fundación Casa de Refugio Matilde que entre sus principales líneas de acción y proyectos incluye este servicio de albergue temporal y cuyo nombre hace homenaje a una de las pioneras del feminismo en Ecuador: la lojana Matilde Hidalgo Navarro de Procel.

En este 2023, renovamos nuestro compromiso por ofrecer un espacio seguro para ti, para mi, para nosotras.

En estos 33 años hemos aportado también con investigación y reflexiones en torno a la violencia de género y la atención directa a las sobrevivientes a través de varias publicaciones que están recogidas en esta página web y que están a disposición del público:

Libros: https://fundacionmatilde.org/publicaciones/libros/

Boletines y folletos: https://fundacionmatilde.org/publicaciones/folletos/

Si conoce a una mujer que requiere ayuda porque está viviendo violencia de género, aquí están nuestros teléfonos de contacto:

Teléfonos de atención:

Centro de Atención Integral: 098 779 66 88

Whatsapp Centro de Atención Integral: https://wa.link/ig0jmt

 

Conmemoramos el día de los niños y niñas

El día 1 de junio en el albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde quisimos celebrar el Día de los Niños y las Niñas con una mañana de actividades enfocadas en los hijos y las hijas de las mujeres albergadas.

En nuestro trabajo en favor de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia incluimos a los niños y niñas por su derecho a vivir una vida libre de violencia, sin discriminación, en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.

Al inicio de la mañana, con el apoyo de nuestras pasantes de Psicología de la Universidad Central, los niños y niñas jugaron en el patio o «parque infantil» al interior del albergue y les pintaron las caritas.

Luego, ingresaron participaron en una fiesta sorpresa con bocaditos y bebidas. Sus mamás habían elaborado una piñata con confites que fueron repartidos entre los niños y las niñas en medio de un ambiente de mucha alegría.

También participaron en un número artístico relacionado con la cultura afrochoteña (La Bomba), se contó con el apoyo de vestimenta del grupo de danza de Manuela Ayoví integrante de la Coordinadora de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE).

Además disfrutaron de un pastel y bocaditos. Finalmente, cada mamá entregó a sus hijos e hijas un obsequio como regalo en una pequeña ceremonia con palabras de cada una de ellas.

Imagen para describir pintura de paredes en al labergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

Trabajos de mantenimiento con el apoyo de ACNUR y AVSI.

En el mes de mayo de 2023 se iniciaron trabajos adicionales de mantenimiento de algunas áreas del albergue de la Fundación Casa de Refugio Matilde donde recibimos a mujeres sobrevivientes de violencia de género con sus hijos e hijas.

Estos trabajos se han llevado a cabo con el apoyo de ACNUR oficina Ecuador y su socio implementador  AVSI (People for development) a quienes agradecemos por su interés en apoyar el trabajo que realizamos en la Fundación.

Los arreglos incluyen principamente el mejoramiento de temas de humedad en paredes exteriores de la infraestructura, equipamiento del espacio infantil, entre otros.

Estas mejoras nos permiten continuar brindando un lugar seguro y acogedor, durante los 365 día del año, para las mujeres con sus hijos e hijas vulnerabilizadas por la violencia machista en la que han estado viviendo.

Los trabajos de mantenimiento continuarán durante el mes de junio del 2023 en el albergue.