Hace 35 años, en 1990, el Movimiento de Mujeres del Ecuador presentó un pliego de exigencias al estado ecuatoriano para atender a las mujeres que viven violencia intrafamiliar. Entre esas exigencias, estaba la creación de una Casa de Refugio para las mujeres que viven violencia de género y para sus hijos e hijas.
El 27 de junio de 1990 se abrió la Casa de Refugio en un convenio con el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam) y el entonces Ministerio de Bienestar Social. En el año 2000, obtuvo su personería jurídica y se creó la Fundación Casa de Refugio Matilde. Lleva este nombre en homenaje a una de las pioneras de la defensa de los derechos de las mujeres ecuatorianas: la doctora lojana Matilde Hidalgo Navarro.
Cumplimos 35 años como la primera Casa de Refugio para mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador y 35 años de uno de los logros del movimiento de mujeres del Ecuador.
La Casa de Refugio Matilde se ha convertido en un espacio seguro donde las mujeres que viven violencia son acogidas con sus hijas e hijos tanto en el servicio de albergue y en consulta externa. Es un espacio donde pueden fortalecerse, conocer y apropiarse de sus derechos a una libre de violencia.
Rescatamos y compartimos estas imágenes de los primeros años de la Casa de Refugio Matilde como un acto de memoria. Son testimonio del compromiso colectivo, de la resistencia cotidiana y de la lucha por el derecho a vivir libres de violencia.
Primer espacio del albergue en San Rafael-Los Chillos en convenio con el Ministerio de Bienestar Social y el Cepam Entrada de la Casa de Refugio en San Rafael Valle de Los Chillos. En la foto: Usuaria colgando ropa durante su estadía en la Casa de Refugio. Compañeras de CEPAM en la inauguración. Nuestra trabajadora social Ana Cristina Ruiz en oficina en el Valle de Los Chillos.
Minga para construir el nuevo albergue. En la minga participaron compañeras de organizaciones de mujeres.
Entrevista a un medio de comunicación en el nuevo espacio del albergue.
Niño en el albergue. Usuarias en el nuevo espacio de la Casa de Refugio.
El Padre José Carollo fue un gran apoyo en la construcción del nuevo espacio. Nuestro«libro verde». Sistematización de la experiencia de los 5 primeros años.Grupo que creó la Fundación Casa de Refugio Matilde en el 2000, luego del proceso de reestructuración del Cepam.
El lunes 12 de mayo fue develado el mural “Vive Mujer” en el interior del edificio de la Prefectura de Pichincha, como una acción simbólica que rinde homenaje a las luchas de las mujeres y refuerza el compromiso institucional con una sociedad más igualitaria, justa y libre de violencia de género.
Esta obra colectiva es el resultado de un proceso participativo que reunió a mujeres de diversos colectivos, organizaciones sociales y autoridades locales, en el marco del Pacto por la Igualdad. Representa no solo la memoria de quienes ya no están, sino también la esperanza y fuerza de quienes seguimos luchando por nuestros derechos.
Previo a la develación del mural, se realizó un taller en el que participaron lideresas y representantes de organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres. Entre ellas, nuestra presidenta Rosario Gómez Santos, quien dejó su huella simbólica en el mural: su mano quedó grabada en un mosaico con el color verde que representa a la Fundación Casa de Refugio Matilde y nuestra lucha constante por la vida libre de violencias.
Agradecemos al Grupo CID y a la Prefectura de Pichincha por esta significativa iniciativa que refuerza la importancia del arte como herramienta de memoria, transformación social y expresión colectiva.
El 16 de octubre de 2024, Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde, ofreció una charla magistral sobre Violencia de Género en la Educación Superior en el marco del Seminario Taller «UCE Libre de Violencia». La ponencia tuvo lugar en el Auditorio Máster del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador y formó parte de un evento que se desarrolló entre el 30 de septiembre y el 17 de octubre de 2024, organizado por el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos (INIGED).
Sensibilización para un entorno académico libre de violencia
El Seminario Taller estuvo dirigido a autoridades, docentes y personal administrativo de las 21 facultades de la Universidad Central del Ecuador. Su objetivo fue capacitar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la prevención y abordaje de la violencia de género, fomentando un espacio de aprendizaje seguro, inclusivo y libre de discriminación.
La Fundación Casa de Refugio Matilde agradece la oportunidad de contribuir a este esfuerzo conjunto para erradicar la violencia en los espacios educativos. De manera especial a Rita Almeida, directora del INIGED.
Charla de Rosario Gómez Santos: Reflexión sobre la lucha contra la violencia de género
En su intervención, Rosario Gómez realizó un recorrido histórico sobre la lucha por la erradicación de la violencia de género en Ecuador y América Latina, destacando los desafíos y logros alcanzados en la región. Además, explicó conceptos fundamentales como el sistema sexo-género y el sistema patriarcal, en el que el machismo es una de sus expresiones.
Durante su exposición, Rosario Gómez expresó que en los entornos académicos y universitarios «hay mucho miedo a hablar de la violencia y el acoso… no nos dejemos chantajear, no tengamos miedo… las estudiantes hablan de cómo profesores chantajean a las estudiantes a cambio de favores sexuales»
Espacios de diálogo compartido
Rosario Gómez compartió el panel con la MSC. Cristina Cachaguay, quien también ofreció una charla sobre la importancia de abordar la violencia de género en las universidades.
Agradecimiento y compromiso
Desde la Fundación Casa de Refugio Matilde reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de una vida libre de violencia de género en todos los ámbitos. Eventos como “UCE Libre de Violencia” representan oportunidades clave para dejar huella en las comunidades educativas y contribuir a un cambio cultural profundo hacia el respeto, la igualdad y la justicia.
El Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio en Ecuador finalizó hoy con la firma de la “Declaración de Quito” que exige la inmediata declaratoria de emergencia nacional por las violencias de género en Ecuador. También se demanda la creación de una Comisión de la Verdad por las Víctimas de Femicidio y otras muertes violentas, y la implementación de investigaciones autónomas e independientes con enfoque de género.
Durante dos días en Quito, en el Centro de Arte Contemporáneo, 220 familiares de mujeres víctimas de femicidio de todo el Ecuador se reunieron para compartir sus experiencias y «levantar las voces por las que ya no están». A agosto de 2024, en los diez años de tipificación del femicidio en Ecuador, 2.537 mujeres han perdido la vida de forma violenta, simplemente por ser mujeres.
En la Declaración se denuncia la continuidad de las muertes violentas de niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, señalando la negligencia del Estado en la protección de sus derechos. A pesar de la tipificación del femicidio y la existencia de protocolos, las investigaciones son insuficientes y con frecuencia fallan en brindar justicia, verdad y reparación.
Otra exigencia fundamental es la implementación de una investigación especializada, autónoma e independiente con enfoque de género para cada muerte violenta de niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, bajo la aplicación estricta del Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género. La Declaración también reclama el fortalecimiento de las fiscalías especializadas en violencia de género y la creación de un grupo técnico forense independiente para investigar estos crímenes.
Finalmente, se demanda el reconocimiento y fortalecimiento del trabajo de las organizaciones de madres, familiares y feministas en la atención integral de casos de violencia contra la mujer, y la formulación de una política pública de reparación transformadora que garantice la aplicación efectiva de la ley y la protección de los derechos de las víctimas y sobrevivientes.
La Declaración subraya la importancia de una estrategia de memoria que incluya la creación de un Instituto de la Memoria y la implementación de medidas que aseguren la no repetición de estas violencias.
La Fundación Casa de Refugio Matilde apoyó en la facilitación de la Mesa sobre «Reparación» en la que las y los familiares de mujeres víctimas de femicidio reflexionaron sobre cuáles son las medidas de reparación que requieren, sobre la importancia de la organización para seguir luchando y la importancia de una verdadera reparación integral.
En junio de 2024, la Fundación Casa de Refugio Matilde celebra 34 años de trabajo en la protección y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador.
Este aniversario coincide con un acontecimiento histórico significativo: el centenario del voto de Matilde Hidalgo de Prócel, quien en 1924 se convirtió en la primera mujer en Ecuador y América Latina en ejercer el derecho al voto.
Su acción no solo marcó un hito en la historia de los derechos de las mujeres, sino que también abrió el camino para que las mujeres de la región pudieran participar plenamente en la vida democrática de sus países.
La Fundación Casa de Refugio Matilde, nombrada en honor a esta ilustre pionera, inició su trabajo en 1990 a través de un convenio entre el Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano de Acción y Promoción de la Mujer (CEPAM), la Fundación ha proporcionado un refugio seguro y servicios integrales a mujeres y niños que han sufrido violencia intrafamiliar. Nuestra labor incluye la provisión de albergue temporal, apoyo psicológico, asesoramiento legal y programas de sensibilización para prevenir la violencia de género.
Durante estos 34 años, la Fundación ha trabajado en la promoción de la sensibilización social sobre los derechos de las mujeres, alineándose con el legado de Matilde Hidalgo de Prócel.
En este aniversario, la Fundación reafirma su compromiso de seguir proporcionando un espacio seguro y trabajando en favor de las mujeres, inspirada por el legado de Matilde Hidalgo de Prócel, cuya valentía y determinación siguen siendo una guía para la lucha por la igualdad de género en Ecuador
El 20 de junio de 2024 difundimos el trabajo que realizamos en la Fundación Casa de Refugio Matilde en el programa «Rincón Retórico» de la Catalunya Zona Radio del Casal Catalá.
Dina Serrano del programa entrevistó a Ana Gabriela Ramos, administradora de nuestro Centro de Atención Integral.
Agradecemos por esta oportunidad de dar a conocer el trabajo que realizamos.
La Fundación Casa de Refugio Matilde, dedicada a apoyar a mujeres que enfrentan violencia de género y a sus hijos e hijas, recibió una generosa ayuda económica de la Royal Le Page Shelter Foundation.
Este apoyo no solo ha fortalecido la capacidad operativa de los servicios, sino que también ha permitido mejoras sustanciales en diversas áreas, desde mejoras en la infraestructura, adquisición de equipos y suministros esenciales.
Es importante destacar que Royal Le Page Shelter es la fundación de la empresa inmobiliaria canadiense Royal Le Page. Es la mayor fundación de Canadá dedicada exclusivamente a financiar refugios para mujeres y a la prevención de la violencia doméstica. Su compromiso con esta causa es evidente a través de iniciativas como esta, que tienen un impacto directo en comunidades locales.
Para la Fundación Casa de Refugio Matilde, ser receptoras de esta generosa donación es un honor y significa para nosotras un respaldo fundamental para continuar con la labor. Esta ayuda no solo proporciona recursos tangibles, sino que también envía un mensaje de solidaridad y apoyo a todas las mujeres y familias que luchan contra la violencia de género.
En nombre de la Fundación Casa de Refugio Matilde, expresamos nuestro más profundo agradecimiento a la Royal Le Page Shelter Foundation por la confianza depositada en nosotras.
Su compromiso con la causa de erradicar la violencia de género y su apoyo continuo a organizaciones como la nuestra son verdaderamente inspiradores. Juntas, estamos construyendo un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres, libres de violencia y discriminación.
***********************
Fundación Casa de Refugio Matilde dedicated to supporting women facing gender-based violence and their children, received generous financial support from the Royal Le Page Shelter Foundation.
This support has not only strengthened the operational capacity of the services, but has also allowed for substantial improvements in various areas, from infrastructure improvements to the purchase of essential equipment and supplies.
It is important to note that Royal Le Page Shelter is the foundation of the Canadian real estate company Royal Le Page. It is the largest foundation in Canada dedicated exclusively to funding women’s shelters and domestic violence prevention. Their commitment to this cause is evident through initiatives like this one, which have a direct impact on local communities.
For Fundación Casa de Refugio Matilde, to be the recipient of this generous donation is an honor and means for us a fundamental support to continue the work. This assistance not only provides tangible resources, but also sends a message of solidarity and support to all women and families struggling with gender-based violence.
On behalf of the Matilde Shelter House Foundation, we express our deepest gratitude to the Royal Le Page Shelter Foundation for the trust placed in us.
Your commitment to the cause of eradicating gender-based violence and your continued support of organizations like ours are truly inspiring. Together, we are building a safer and more equitable future for all women, free from violence and discrimination.
El pasado 23 de marzo se realizó una feria de las organizaciones que conforman la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Sur de Quito (Red Rap Vif Sur) para conmemorar el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
El evento se realizó en el Parque Metropolitano Padre Carollo (antes Fundeporte) y contó la presencia de stands con juegos e información del trabajo que realizan las 14 organizaciones que forman parte de la Red.
Durante el evento, se realizaron presentaciones de danza, juegos didácticos, entrega de materiales comunicacionales, entre otros.
Para los niños hubo un saltarían y otras actividades como caritas pintadas.
La Fundación Casa de Refugio Matilde participó con un stand donde se realizó una «vacunación simbólica» en el que cada persona que se acercaba, se comprometía a luchar contra la violencia de género y recibía unas gotas de agua para simular una vacunación oral. Al final se le entregaba un carnét de vacunación y un premio.
La Feria tuvo una gran acogida de la comunidad. Se acercaron gran cantidad de mujeres y hobres de todas las edades, niños y niñas, adolescentes.
Las organizaciones que participaron fueron: HIAS, Fundación Tierranueva (Juntas contra la Violencia), REd del Buen Trato, Allinkay, Warmi Pichincha, Ministerio de la Mujer, Secretaría de Salud, Cenit, Ministerio de Educación, entre otras.
Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer participamos en la marcha convocada por las colectivas y organizaciones de mujeres y disidencias en Quito.
La marcha inició en la sede principal del Seguro Social, en la avenida 10 de Agosto, frente al parque El Ejido, recorrió hasta el centro histórico de la capital y llegó hasta la plaza de San Francisco donde se realizó un evento conmemorativo.
A nivel interno, lo conmemoramos con una actividad con usuarias y exusuarias para realizar carteleres, pañuelos con mensajes contra la violencia a las mujeres.
El 8 de marzo nos brinda la ocasión de recordar las batallas de innumerables mujeres en diferentes partes del mundo por alcanzar una sociedad más equitativa y justa. Este día nos invita a reconocer los logros obtenidos y a ser conscientes de que aún queda mucho por hacer.
Es un momento que reta a hombres y mujeres a reinventarnos y a crear nuevas formas de seguir luchando tanto a nivel personal como colectivo por un mundo mejor.
También suscribimos un convenio de forma simbólica con el Gobierno Parraoquial Rural de Tambillo para realizar un proceso de capacitación y sensibilización para prevenir la violencia de género.
El miércoles 7 de febrero varias organizaciones del país suscribimos, de manera simbólica, los convenios con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos para el funcionamiento en el 2024 de Centros de Atención Integral y Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género a nivel nacional.
El evento, que se realizó en la Fundación Casa de Refugio Matilde, contó con la participación de representantes de fundaciones de otras ciudades del país y de la organización Lideresas del Sur de Quito.
Luego de que se suscribieron los convenios para el 2024 con 22 Centros de Atención Integral y 5 Casas de Acogida a nivel nacional. (Ver convocatoria y resultados oficiales del concurso) La Fundación Casa de Refugio Matilde firmó dos: para el funcionamiento del Albergue y otro para el Centro de Atención Integral.
Estos convenios responden a fondos concursables a los que las organizaciones y fundaciones postulamos cada año con el fin de asegurar los recursos necesarios para el sostenimiento de los servicios de las casas de acogida y centros de atención integral en varias ciudades del país.
La ministra de la Mujer, Arianna Tanca señaló que “el decreto para obtener la declaratoria de servicios esenciales para las Casas de Acogida y Centros de Atención Integral está listo y hay toda la voluntad política de suscribirlo, lo que permitirá su financiamiento permanente”.
También informó que convocará a todo el Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, como lo dispone la ley, en el que espera que participen las más altas autoridades del Estado con el fin de que conozcan todas sus competencias en este tema de acuerdo a la Ley orgánica del 2018.
«Hoy es un día muy importante para todas porque estos convenios ayudan a muchas mujeres a rehacer su vida. Un agradecimiento profundo por el trabajo que se hace desde los Centros y Casas de Acogida porque ustedes realmente les dan una esperanza de vida a las mujeres, porque permiten volver a creer en la vida, volver a tener ilusión de que hay algo bueno», dijo.
Por su parte, Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde expresó a la señora Ministra: «queremos comprometerla a que, mancomunadamente, impulsemos con fuerza el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género para mujeres, niños, niñas y adolescentes como el órgano ejecutor del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2020- 2030».
Además, recordó que se ha reducido y no se han restablecido los fondos para una parvularia en las Casas de Acogida, para facilitadora (gestora auxiliar de servicio) y para trabajar en la comunidad en prevención y sensibilización sobre la violencia de género.
Rosario Gómez también solicitó un minuto de silencio en memoria de todas las mujeres asesinadas y desaparecidas en el país. «Que este profundo dolor colectivo, se transforme en fortaleza para continuar en nuestra lucha por una vida libre de violencias», expresó.
«Señora ministra, queremos, esperamos un ministerio de la mujer fortalecido en la exigencia, en la presión a las otras instituciones del Estado para que cumplan sus funciones, sus protocolos, para que se comprometan con los cambios que el Ecuado requiere», dijo al finalizar Rosario Gómez.
En el evento también participó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez y la subsecretaria de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, Sarah Espinosa, quien expresó: «saber que contamos con el apoyo de las Casas y Centros de Acogida es alentador para toda nuestra gestión y porque así nosotros también sabemos que desde el Ministerio tenemos una red de aliados a nivel nacional que siempre van a velar por los interees de los más vulnerables y quienes más nos necesitan en todo el territorio ecuatoriano».
De derecha a izquierda: Ministra de la Mujer, Arianna Tanca; Subsecretaria de Prevención Prevención y Erradicación de la Violencia, Sarah Espinosa Mora-Bowen y Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde.
Asociación de mujeres consumidoras y usuarias urbanas de CotacachiAsociación Mujeres por la EquidadCentro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer Cepam Guayaquil Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer Cepam Quito Corporación para la Investigación capacitación y desarrollo CoincadFundación Coordinadora Política de mujeres ecuatorianas Zamora Chinchipe Fundación de Mujeres Victimas de Violencia de Género Génesis Gabriela Fundación Foro de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia FodimufFundación Mujeres en Acción por el Cambio Fundación Nosotras con EquidadFundación Nuestros JóvenesFundación Nuevos HorizontesFundación Solidaridad y Familia Sofami Movimiento de Mujeres de El OroMovimiento de Mujeres del cantón Jipijapa
La Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) participó en los eventos de conmemoración de los 40 años del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) realizados en noviembre del 2023.
La Casa Matilde, su servicio de alergue, tiene sus inicios en el departamento jurídico del CEPAM donde se empezó a descubrir «el monstruo» de la violencia. Luego, el movimiento de mujeres presentó al estado ecuatoriano un pliego de peticiones, entre ellas la creación de la primera casa de refugio. Es así que en 1990, se fundó la Casa de Refugio como parte del Cepam y en el 2020 obtuvo su propia personería jurídica.
Esta historia y los aprendizajes del trabajo de la Fundación, se rescatan en un artpículo escrito por Rosario Gómez en la publicación La Abeja, por los 40 años del Cepam. Leer el artículo completo aquí página 88.
También participamos en varios de las mesas de trabajo como parte del encuentro “Desafíos del feminismo popular para el cambio” realizado en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) en Quito.
Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde recordó, durante el evento de conmemoración de los 40 años al finalizar el Encuentro, cómo se fue conociendo sobre la violencia de género en el departamento jurídico del Cepam de donde nació luego la Casa Matilde.
También destacó el aporte que realizó de la Casa Matilde con la publicación del llamado «libro verde» donde sistematizaron la experiencia de los cinco primeros años de trabajo del albergue.
«No puede haber feminismo sin práctica, hagamos militancia en las calles, compañeras…sigamos poniendo de acuerdo, deigamos lo qu eestamos de acuerdo y lo que no estamos de acuerdo. Basta de la militancia por los chats, eso no es militancia, eso no es incidencia», expresó.
El 7 de diciembre la Fundación Casa de Refugio Matilde participó en una entrevista en la radio Corape en el programa Minga por la Pachamama en el que se respondió a la pregunta: ¿Qué podemos hacer como comunidad para ayudar a una mujer que está viviendo violencia?
El programa Minga por la Pachamama «Una ventanita entre el campo y la ciudad», es un programa a cargo de comunicadores que buscan, a través de la comunicación popular y la comunicación para la acción, promover la soberanía alimentaria, la economía solidaria y el consumo responsable.
Corape es la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador.
Agradecemos a Eliana Estrella y a Marcelo Aizaga por la oportunidad de tratar el tema de la violencia de género y que el mensaje se pueda escuchar en emisoras que retransmiten el programa a nivel nacional y en zonas rurales y campesinas de nuestro país.
El sábado 25 de noviembre en Quito salimos a las calles para unirnos a la marcha convocada por el movimiento de mujeres por el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La situación de violencia contra las mujeres es aterradora: en los primeros once meses de 2023, 277 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Ecuador, según cifras recolectadas por la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador. El corte es hasta el 15 de noviembre de este año.
Salimos desde el arco del parque El Ejido en la calle Patria y avanzamos hasta la plaza de Santo Domingo con miles de mujeres en toda la diversidad para rechazar la guerra que vivimos contra la s mujeres no solo en Ecuador, sino en el resto del mundo.
Compartimos el texto de la convocatoria de la marcha y el afiche:
Este 25N mujeres y disidencias de todo el país nos movilizamos; en alianza transfeminista, antirracista, anticapitalista y anticolonial. Accionamos en contra de la guerra en Palestina y en todo el mundo porque lo que estamos viviendo actualmente no puede ser denominado de otra forma.
Vivimos una guerra en la que las cuerpas feminizadas, de las mujeres, disidencias, de las personas racializadas, de lxs de abajo son puestos como carne de cañon por las mafias, en alianza con el narcoestado. Nos enfrentamos a una realidad sin precedentes, frente a la cual nos reconocemos en luto, dolidxs y rabiosxs. También sabemos que esta realidad hace aún más necesaria la juntanza entre nosotrxs porque VivasNosQueremos y no descansaremos hasta que la dignidad se haga costumbre.
En el primer taller, realizado de manera presencial y virtual, se abordó el tema de los Derechos de las Mujeres con Discapacidad a cargo de la abogada Ana Gabriela Ramos.
En el taller, en el que participaron varias lideresas, se abordaron de forma participativa temas como los Derechos Humanos y el ser sujetas de derechos.
El 30 de septiembre, en el taller realizado de manera presencial y virtual, se trató el tema de la Participación Ciudadana y Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad a cargo de Rosario Gómez, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde.
En este módulo se abordaron igualmente, con dinámicas participativas, los temas relacionados a la importancia de la participación ciudadana, y cómo comprender el empoderamiento, la autoestima y la autonomía.
Para la Fundación Casa de Refugio Matilde y el equipo encargado de este proyecto ha sido todo un reto con muchos aprendizajes el realizar estos talleres de forma realmente inclusiva. Hemos contado con intérprete de Lengua de Señas para las mujeres sordas, hemos hecho un esfuerzo para que las mujeres con discapacidad visual puedan escuchar un audio de calidad a través de la transmisión virtual y tomado en cuenta las necesidades específicas de todas las participantes.
Los siguientes talleres se realizarán el sábado 21 y finalizaremos el 28 de octubre con una pequeño evento de entrega de certificados a las participantes.
El día 24 de agosto como Fundación Casa de Refugio Matilde (FCRM) participamos en la Feria de Emprendimiento organizada por el Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) en las instalaciones de la Universidad Católica de Quito.
En el evento denominado «En Tiempos de muros, hacemos puentes», participaron miembros del equipo técnico del Centro de Atención Integral de la Fundación Casa de Refugio Matilde en denominado punto de información.
En el stand de la Fundación se colocaron trípticos, afiches de servicios e información del emprendimiento Ropero de Matilde que es un aporte a la autosostenibilidad del trabajo que realizamos.
En la feria, que contó con actividades culturales con grupos de baile, música, zanqueros, magos y espacios para pintar, también incluyó emprendimientos de las personas beneficiarias de los programas de JRS y de las organizaciones con quienes tienen convenios de cooperación, como la FCRM.
En la feria también participaron usuarias de la Fundación Casa Matilde con sus productos elaborados por ellas mismas. Ellas pudieron generar ingresos propios lo que ayuda a su autonomía y también las impulsa a buscar nuevas formas de trabajo.
Estos espacios benefician a las usuarias y potencia la promoción de los servicios que ofrecemos como Fundación.