Mostrar la participación de la Fundación Casa de Refugio Matilde en la Feria en el Sur de Quito contra la violencia de género.

Este 25 de noviembre, nadie nos calla

Seguimos luchando por una vida libre de violencia de género

En noviembre, la Fundación Casa de Refugio Matilde reafirmó su compromiso en la lucha por la erradicación de la violencia de género. A través de una participación activa en diversos eventos conmemorativos y espacios de reflexión, nos sumamos a los 16 días de activismo por el 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Marchamos por nuestros derechos

El 25 de noviembre, unimos nuestras voces a las del movimiento de mujeres de Quito. La marcha recorrió la ciudad, desde el edificio del Seguro Social hasta la Comandancia General de la Policía, pasando por puntos emblemáticos como la avenida América y la Mariana de Jesús. Alzamos la voz contra la violencia de género que, solo en 2024, ha cobrado la vida de 214 mujeres en Ecuador. ¡No estamos dispuestas a quedarnos calladas ante esta realidad!

Visibilizamos la lucha histórica

En la Feria organizada por la Red Rap VIF Sur, compartimos nuestro trabajo y los emprendimientos de nuestras usuarias. Recordamos también la historia de las hermanas Mirabal, íconos de resistencia, quienes inspiran la lucha por los derechos de las mujeres cada 25 de noviembre.

Construyendo alianzas desde el arte y el activismo

Estuvimos presentes en el Encuentro Nacional de Mujeres “Alto a la Violencia, Juntas nos Cuidamos” en la Asamblea Nacional del Ecuador. Nuestra trabajadora social participó en actividades artísticas que resaltaron la importancia de la sororidad en tiempos de crisis.

Difundiendo conocimiento y servicios

Durante noviembre, fortalecimos el diálogo en universidades, ferias y conversatorios * En la Feria Coexistir en Paz de la Universidad Central, dialogamos con estudiantes de Psicología sobre la prevención de la violencia.

*Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación, fue parte de eventos clave como el conversatorio de Diario El Comercio para el lanzamiento del podcast “Esperanza” y el evento “Alza la voz contra la violencia: juntas y juntos hacemos historia” organizada por el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos (INIGEG) donde expuso sobre el trabajo que realiza la Fundación y compartió con las ponentes: Cristina Cachaguay de Mujeres por el Cambio y Camila Aguirre de la Facultad de Artes UCE.

*En las charlas para el personal de salud en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi (HGONA), destacamos el importante rol de este sector en el apoyo a las mujeres que enfrentan violencia. El 27 y 28 de noviembre tuvimos la oportunidad de exponer en dos charlas en esa institución de salud, ubicada en el Sur de Quito, sobre la violencia de género, la ruta crítica que siguen las mujeres en la búsqueda de atención como víctimas de violencia y la importancia de los actores del sector salud en ser factores impulsores en esa ruta para que encuentre respuestas adecuadas que le ayuden a salir del ciclo.

Trabajamos en red

El 18 de noviembre, compartimos espacio con más de 30 organizaciones en la Feria de Servicios “16 días de voces”, en la que difundimos nuestros servicios. Asimismo, participamos en el Foro de Alto Nivel: fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en tiempos de crisis, organizado por ONU Mujeres y GIZ, entre otros.

Queremos agradecer a quienes nos extendieron estas invitaciones en este mes. Cada acción colectiva fortalece la lucha por un mundo donde ser mujer no sea un factor de riesgo. En la Fundación Casa de Refugio Matilde, seguiremos alzando la voz, porque este 25 de noviembre y todos los días, nadie nos calla.

Feria Coexistir en Paz en la Facultad de Sicología de la UCE Foto: cortesía Facultad

Video de la participación de la Trabajadora Social de la Fundación Casa de Refugio Matilde en el evento en la Asamblea Nacional por el 25 de noviembre.
Foto: Iván Matute / Asamblea Nacional

Participación en la Feria de la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar Red RAP VIF SUR. Con vacunación simbólica contra la violencia de género.


Participación en dos charlas a personal de salud en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi (HGONA)

Feria de Servicios “16 días de voces” 18 de noviembre en la Plataforma Gubernamental.


Rosario Gómez en el conversatorio de lanzamiento de podcast del Diario El Comercio.

Fotos: Diego Pallero/ El Comercio


Foro de Alto Nivel: fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en tiempos de crisis, organizado por ONU Mujeres y GIZ, entre otros.


Foro INIGED en la Universidad Central del Ecuador: Alza la voz contra la violencia: juntas y juntos hacemos historia

Conversatorio y feria en Universidad Central por 25 de noviembre

La Fundación Casa de Refugio Matilde participó en la Feria Co-existir en Paz organizada por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central como parte de los eventos para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En la Feria la Fundación Casa Matilde tuvo la oportunidad de difundir información sobre los servicios que ofrecemos en consulta externa en el Centro de Atención Integral y también de albergue para mujeres que enfrentan situaciones de violencia.

En la Feria tuvimos la oportunidad de difundir el trabajo que realizamos en favor de una vida libre de violencia de género.

El 30 de noviembre, Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación Casa de Refugio Matilde, participó en un conversatorio organizado por la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central.

En el evento, Rosario Gómez abordó la relación entre violencia de género y la función que cumplen las profesionales de educación inicial en el trabajo por la equidad de género.

También participaron como expositoras Magdalena Mayorga y Julieta Logroño, docentes universitarias.

El conversatorio se realizó en el auditorio de la Facultad donde la Fundación pudo colocar un stand con información sobre los servicios que ofrecemos de consulta externa en el Centro de Atención Integral y de albergue.

La participación en estos eventos es para la Fundación Casa Matilde una oportunidad para estrechar lazos con instituciones como la Universidad Central y para difundir la importancia de la lucha contra la violencia de género.









La imagen muestra a mujeres marchando contra la violencia de género en calles del sur de Quito-Ecuador.

Marcha en el sur de Quito contra la violencia

El miércoles 29 de noviembre de 2023 se llevó a cabo una marcha en el sur de Quito por el 25 de Noviembre día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La marcha fue convocada y organizada por las organizaciones que forman parte de la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Sur de Quito (RED RAP VIF SUR), entre ellas la Fundación Casa de Refugio Matilde.

En este año se buscó retomar la importancia del trabajo en red y visibilizar la lucha contra la violencia de género en el sur de Quito. Se realizó también con la finalidad de volver a posicionar en el sur de la capital la posibilidad de estas expresiones públicas.y llegar con el mensaje de la lucha contra la violencia de género en este sector de la ciudad.

La marcha inició en el parque de Turubamba y recorrió varias calles y avenidas hasta llegar a la Plataforma de lo Social donde se entregó un manifiesto a representantes de los ministerios de Inclusión Económica y Social, de Salud, Registro Civil y al director de la Unidad Judicial.

Al pasar por la Unidad Judicial se apoyó a la familia de Paola Ortega que realizaba un plantón en las afueras donde se llevaba a cabo una audiencia por el femicidio.

Leer el manifiesto aquí








Casa Matilde conmemoró el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con varias actividades

La Fundación Casa Matilde, por el día 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizó el miércoles 23, un evento de conmemoración con la presencia de la señora embajajadora de República Dominicana en Ecuador, Milady Cuello de Cabral.

Contamos con la presencia de autoridades y representantes de la Secretaría de Derechos Humanos, del Centro de Salud de Chillogallo y delegadas de la organización Lideresas del Sur de Quito. También participaron delegadas del Programa Mundial de Alimentos, organización con quien hemos trabajado en este año, lideresas del Sur de Quito y amigas cercanas a la Casa Matilde.

En el evento además recordamos a las hermanas Mirabal de República Dominicana “Las mariposas” y su lucha. Colocamos varias mariposas en todo el espacio donde se realizó el programa.

En días anteriores al 25 de noviembre, parte del equipo de la Fundación participó en el plantón del 16 de noviembre frente a la Fiscalía General del Estado para acompañar al Movimiento de Mujeres de El Oro a la reunión que se mantuvo con funcionarios de esa instancia estatal para dar seguimiento a los juicios de femicidio de esta provincia.

La Casa Matilde también estuvo presente en el encuentro organizado por la Prefectura de Pichincha con representantes de las diferentes organizaciones, colectivas y grupos que trabajan por los derechos de las mujeres. Y en el evento por el 25 de Noviembre en la zona Quitumbre donde la Prefectura entregó varios reconocimientos así como el premio Dolores Cacuango recibido en el 2021 por la Fundación Casa Matilde.

Además, el mismo viernes 25 de noviembre participamos en la Feria Co-Existir en Paz organizada por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central.

La Feria también se realizó de manera virtual con la difusión de información a través de la página web de la Facultad de Psicología: https://www.uce.edu.ec/web/fcp

En la Feria tuvimos la oportunidad de difundir el trabajo que realizamos en favor de una vida libre de violencia de género.

El 25 de noviembre, por la tarde, parte del equipo de Casa Matilde participamos en la marcha en Quito convocada por varias organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.

La marcha inició en el parque El Ejido, en el arco ubicado en la avenida Patria y avanzó hasta la plaza de Santo Domingo en el Centro Histórico de Quito.

En 1990 la Casa de Refugio Matilde se creó por una presión del movimiento de mujeres del Ecuador frente al estado. Seguimos siendo parte y retroalimentándonos mutuamente para no reroceder en las conquistas logradas.

¡Por una vida libre de violencia de género, seguimos luchando juntas!

Compartimos algunas imágenes de estos eventos:

25 de Nov 2017: Como sociedad civil exigimos políticas públicas y acciones concretas contra la violencia a la mujer.

En este 25 de noviembre de 2017, la Fundación Casa de Refugio Matilde, destacamos la participación de la sociedad civil para exigir políticas públicas concretas y efectivas para prevenir, atender y reparar  las consecuencias de la violencia contra la mujer.

Porque, como expresa Rosario Gómez Santos, fundadora de la Casa de Refugio Matilde, “no basta con hacer retórica, crónica roja, prensa amarillista, politiquería, clientelismo barato, con temas tan complejos y dolorosos como la violencia contra las mujeres”.

En ese sentido, Matilde Hidalgo de Procel, la precursora de las luchas a favor de los derechos de las mujeres en Ecuador y por quien lleva su nombre nuestra fundación, dijo en 1912 en su poema “El deber de la mujer”: “Mas, la vida necesita de combate y de fiereza, de buen valor y destreza, que no basta con rezar”.

En este año hemos decidido participar en la marcha “Vivas nos Queremos” siguiendo lo escrito por Matilde Hidalgo, porque creemos que la sociedad civil, es decir aquel conglomerado que le pone distancia a la estructura formal del Estado, es el poder y la fuerza real de una sociedad que reclama cambios, que se levanta a defender la vida de su población, de las mujeres, de los niños y niñas.

Esta sociedad civil, cuando se expresa organizadamente, es porque  tiene conciencia de los problemas que le afecta, como el de la violencia contra la mujer, porque va creciendo en conocimiento y descubriendo que en la base de muchos de los problemas sociales está la violencia de género.

Marchamos este 25 de noviembre, explica Rosario Gómez Santos, porque la violencia contra las mujeres afecta no sólo a ella, sino a su grupo familiar, a su barrio, a su ciudad y a su país. “Porque si las mujeres somos el 52% de la población, quiere decir que la sociedad está perdiendo la energía de esta mitad de su población, porque está disminuida, oprimida, humillada, violentada y muerta”.

Pero sobretodo, esta conmemoración, es para  incorporar en nuestra vida cotidiana, cambios  profundos y efectivos en las concepciones y costumbres patriarcales y machistas. Esas concepciones que se expresan, a veces, sin pensarlo en chistes, cachos, piropos, discriminaciones de todo tipo para las mujeres y para lo femenino.

En la Fundación Casa de Refugio de Matilde desde 1990 (hace 27 años) trabajamos para la atención de mujeres, niñas, niños adolescentes afectados por la violencia de género, con la finalidad de que puedan hacer un pare a la violencia, empoderarse de su vida, en el convencimiento y ejercicio del derecho a una vida libre de violencia.

Desde su creación la Fundación Casa de Refugio Matilde, cada 25 de Noviembre, recuerda con diversos tipos de eventos, la muerte de las tres hermanas Mirabal de República Dominicana. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, también conocidas como “Las Mariposas” que fueron asesinadas brutalmente por el régimen del tirano Rafael Leonidas Trujillo, el 25 de noviembre del año 1960 porque junto con amigos, familiares militaban en contra de las injusticias del dictador.

Con esta conmemoración nos unimos a los cientos y miles de mujeres de nuestra región y ahora de todo el mundo, para decir basta a la violencia contra las mujeres, para exigir políticas públicas para prevenir, atender y reparar  las consecuencias de este delito.

Si miramos treinta años atrás y los comparamos con el momento actual podemos decir  que hemos avanzado en visualizar la violencia contra la mujer, en demandar políticas públicas, servicios y normativa legal para dar una mejor respuesta a esta problemática. Se han logrado avances tan significativos como la incorporación del enfoque de género en la Constitución, y el derecho para hombres y mujeres a tener una vida sin violencia en el ámbito público y en el ámbito privado.

Pero, en esta búsqueda y lucha contra la violencia, no basta el que  hayamos priorizado la respuesta judicial, legal. Indudablemente no hay que dejar en la impunidad estos delitos, (medidas necesarias para reparar a las víctimas y a la sociedad) pero a la violencia hay que atenderla, atacarla, como se previene una enfermedad,  desde cuando aparecen los primeros síntomas, reconociendo y trabajando sobre sus causas más profundas y cotidianas.

En estos 30 o 40 años de trabajo en favor de los derechos de las mujeres, poco se han desarrollado políticas para prevenir y erradicar la violencia, es decir, acciones que promuevan cambios en la estructura social y cultural de las relaciones de género, de lo que significa ser mujer y hombre, del respeto a las diversidades de género, sexo, etnia, edad, situación socio-económica, de discapacidades, y otras diferencias existentes.

“Es necesario desarrollar mayor creatividad para experimentar nuevas y certeras estrategias metodológicas, para hacer de esta lucha contra la violencia, una tarea colectiva, de grupos familiares, de comunidades, de organizaciones populares, de instituciones públicas y privadas, de toda la sociedad”, afirma Rosario Gómez Santos.