La Fundación Casa de Refugio Matilde y la Prefectura de Pichincha: avances en el fortalecimiento de servicios y prevención de violencia de género.

La Fundación Casa de Refugio Matilde avanza en la culminación de un convenio con la Prefectura de Pichincha suscrito a finales del 2023, para fortalecer los servicios y trabajar en la prevención de violencia de género. Este convenio ha permitido fortalecer la institucionalización de medidas de no discriminación, prevención y erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral, así como la consolidación de una forma organizativa por usuarias y exusuarias de Centros Integrales de Protección de Derechos Warmi Pichincha.

Entre los logros destacados de esta alianza se encuentra la conformación de una organización integrada por usuarias y exusuarias de los Centros Warmi, con el propósito de fortalecer los servicios públicos y promover su participación activa en la gestión de estos espacios.

Además, se ha diseñado una estrategia piloto para articular territorialmente a mujeres organizadas en vinculación con el Centro Warmi de Pichincha Solanda y los programas de la Prefectura, impulsando su empoderamiento y acceso a derechos.

Otro hito importante ha sido el análisis de la implementación del Protocolo para la Prevención, Atención y Eliminación de todas las formas de acoso y hostigamiento laboral, con o sin connotación sexual, y de la violencia de género dentro de la Prefectura. Como parte de este proceso, se ha capacitado a 120 funcionarios y funcionarias en la identificación, prevención y atención de situaciones de acoso laboral, violencia sexual y de género, reforzando así el compromiso institucional con espacios laborales seguros y libres de violencia.

Este es el segundo convenio que la Fundación Casa de Refugio Matilde establece con la Prefectura de Pichincha. El primero, desarrollado entre 2019 y 2020, permitió capacitar a cerca de 1.000 funcionarios y funcionarias de las distintas direcciones de la Prefectura en prevención de la violencia de género. Estas capacitaciones se extendieron incluso a los campamentos de Nanegalito y Los Bancos, garantizando que el conocimiento y las herramientas de prevención llegaran a todos los niveles de la institución.

Con estos avances, la Fundación Casa de Refugio Matilde y la Prefectura de Pichincha reafirman su compromiso con la igualdad de género y la erradicación de la violencia, consolidando políticas y acciones que promuevan entornos laborales y comunitarios más justos y seguros para todas las personas.

Primer taller de usuarias y exusuarias de Centros Warmi Pichincha en salón de la Prefectura de Pichincha.

Segundo taller de usuarias y exusuarias de Centros Warmi Pichincha en el Centro de Formación Leonidas Proaño.
Primer taller de usuarias y exusuarias de Centros Warmi Pichincha.
Primer taller con funcionarios y funcionarias para Prevenir y Sensibilizar sobre el acoso laboral y la violencia basada en género. 3 dic 2024


Segundo taller con funcionarios y funcionarias para Prevenir y Sensibilizar sobre el acoso laboral y la violencia basada en género. 12 dic 2024
Mostrar la participación de la Fundación Casa de Refugio Matilde en la Feria en el Sur de Quito contra la violencia de género.

Este 25 de noviembre, nadie nos calla

Seguimos luchando por una vida libre de violencia de género

En noviembre, la Fundación Casa de Refugio Matilde reafirmó su compromiso en la lucha por la erradicación de la violencia de género. A través de una participación activa en diversos eventos conmemorativos y espacios de reflexión, nos sumamos a los 16 días de activismo por el 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Marchamos por nuestros derechos

El 25 de noviembre, unimos nuestras voces a las del movimiento de mujeres de Quito. La marcha recorrió la ciudad, desde el edificio del Seguro Social hasta la Comandancia General de la Policía, pasando por puntos emblemáticos como la avenida América y la Mariana de Jesús. Alzamos la voz contra la violencia de género que, solo en 2024, ha cobrado la vida de 214 mujeres en Ecuador. ¡No estamos dispuestas a quedarnos calladas ante esta realidad!

Visibilizamos la lucha histórica

En la Feria organizada por la Red Rap VIF Sur, compartimos nuestro trabajo y los emprendimientos de nuestras usuarias. Recordamos también la historia de las hermanas Mirabal, íconos de resistencia, quienes inspiran la lucha por los derechos de las mujeres cada 25 de noviembre.

Construyendo alianzas desde el arte y el activismo

Estuvimos presentes en el Encuentro Nacional de Mujeres “Alto a la Violencia, Juntas nos Cuidamos” en la Asamblea Nacional del Ecuador. Nuestra trabajadora social participó en actividades artísticas que resaltaron la importancia de la sororidad en tiempos de crisis.

Difundiendo conocimiento y servicios

Durante noviembre, fortalecimos el diálogo en universidades, ferias y conversatorios * En la Feria Coexistir en Paz de la Universidad Central, dialogamos con estudiantes de Psicología sobre la prevención de la violencia.

*Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación, fue parte de eventos clave como el conversatorio de Diario El Comercio para el lanzamiento del podcast “Esperanza” y el evento “Alza la voz contra la violencia: juntas y juntos hacemos historia” organizada por el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos (INIGEG) donde expuso sobre el trabajo que realiza la Fundación y compartió con las ponentes: Cristina Cachaguay de Mujeres por el Cambio y Camila Aguirre de la Facultad de Artes UCE.

*En las charlas para el personal de salud en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi (HGONA), destacamos el importante rol de este sector en el apoyo a las mujeres que enfrentan violencia. El 27 y 28 de noviembre tuvimos la oportunidad de exponer en dos charlas en esa institución de salud, ubicada en el Sur de Quito, sobre la violencia de género, la ruta crítica que siguen las mujeres en la búsqueda de atención como víctimas de violencia y la importancia de los actores del sector salud en ser factores impulsores en esa ruta para que encuentre respuestas adecuadas que le ayuden a salir del ciclo.

Trabajamos en red

El 18 de noviembre, compartimos espacio con más de 30 organizaciones en la Feria de Servicios “16 días de voces”, en la que difundimos nuestros servicios. Asimismo, participamos en el Foro de Alto Nivel: fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en tiempos de crisis, organizado por ONU Mujeres y GIZ, entre otros.

Queremos agradecer a quienes nos extendieron estas invitaciones en este mes. Cada acción colectiva fortalece la lucha por un mundo donde ser mujer no sea un factor de riesgo. En la Fundación Casa de Refugio Matilde, seguiremos alzando la voz, porque este 25 de noviembre y todos los días, nadie nos calla.

Feria Coexistir en Paz en la Facultad de Sicología de la UCE Foto: cortesía Facultad

Video de la participación de la Trabajadora Social de la Fundación Casa de Refugio Matilde en el evento en la Asamblea Nacional por el 25 de noviembre.
Foto: Iván Matute / Asamblea Nacional

Participación en la Feria de la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar Red RAP VIF SUR. Con vacunación simbólica contra la violencia de género.


Participación en dos charlas a personal de salud en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi (HGONA)

Feria de Servicios “16 días de voces” 18 de noviembre en la Plataforma Gubernamental.


Rosario Gómez en el conversatorio de lanzamiento de podcast del Diario El Comercio.

Fotos: Diego Pallero/ El Comercio


Foro de Alto Nivel: fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en tiempos de crisis, organizado por ONU Mujeres y GIZ, entre otros.


Foro INIGED en la Universidad Central del Ecuador: Alza la voz contra la violencia: juntas y juntos hacemos historia

Cuatro mujeres en una mesa con mantel rojo en un evento sobre Violencia de género en la educación superior en la Universidad Central del Ecuador.

FCRM participa en el Seminario Taller “UCE Libre de Violencia”

El 16 de octubre de 2024, Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde, ofreció una charla magistral sobre Violencia de Género en la Educación Superior en el marco del Seminario Taller “UCE Libre de Violencia”. La ponencia tuvo lugar en el Auditorio Máster del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador y formó parte de un evento que se desarrolló entre el 30 de septiembre y el 17 de octubre de 2024, organizado por el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos (INIGED).

Sensibilización para un entorno académico libre de violencia

El Seminario Taller estuvo dirigido a autoridades, docentes y personal administrativo de las 21 facultades de la Universidad Central del Ecuador. Su objetivo fue capacitar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la prevención y abordaje de la violencia de género, fomentando un espacio de aprendizaje seguro, inclusivo y libre de discriminación.

La Fundación Casa de Refugio Matilde agradece la oportunidad de contribuir a este esfuerzo conjunto para erradicar la violencia en los espacios educativos. De manera especial a Rita Almeida, directora del INIGED.

Charla de Rosario Gómez Santos: Reflexión sobre la lucha contra la violencia de género

En su intervención, Rosario Gómez realizó un recorrido histórico sobre la lucha por la erradicación de la violencia de género en Ecuador y América Latina, destacando los desafíos y logros alcanzados en la región. Además, explicó conceptos fundamentales como el sistema sexo-género y el sistema patriarcal, en el que el machismo es una de sus expresiones.

Durante su exposición, Rosario Gómez expresó que en los entornos académicos y universitarios “hay mucho miedo a hablar de la violencia y el acoso… no nos dejemos chantajear, no tengamos miedo… las estudiantes hablan de cómo profesores chantajean a las estudiantes a cambio de favores sexuales”

Espacios de diálogo compartido

Rosario Gómez compartió el panel con la MSC. Cristina Cachaguay, quien también ofreció una charla sobre la importancia de abordar la violencia de género en las universidades.

Agradecimiento y compromiso

Desde la Fundación Casa de Refugio Matilde reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de una vida libre de violencia de género en todos los ámbitos. Eventos como “UCE Libre de Violencia” representan oportunidades clave para dejar huella en las comunidades educativas y contribuir a un cambio cultural profundo hacia el respeto, la igualdad y la justicia.

Resumen en video realizado por INIGED: https://youtu.be/XwIXSyGxujo?si=kA1GcRzZ8eBv30qR

Página web INIGED: https://www.uce.edu.ec/web/iniged

mostrar a Rosario Gómez hablando en la charla magistral
Dos personas firman un convenio de cooperación en una mesa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador.

Nuevo Convenio entre la Fundación Casa de Refugio Matilde y la Universidad Central del Ecuador

La Fundación Casa de Refugio Matilde firmó el 15 de octubre de 2024 un convenio con la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador. El objetivo principal es que las y los estudiantes realicen sus prácticas preprofesionales en los servicios que ofrece la Fundación: el albergue temporal y el Centro de Atención Integral (CAI Matilde) para mujeres víctimas de violencia de género.

El evento de firma se realizó en el auditorio de la Facultad, con la participación de estudiantes, docentes y representantes de organizaciones aliadas. Este acuerdo es importante para la Fundación por dos razones: fortalece la atención a las usuarias con el apoyo de estudiantes de Trabajo Social y contribuye a la formación de futuros profesionales, dándoles la oportunidad de conocer de cerca la realidad de la violencia de género.

Declaraciones de las Autoridades

Durante el evento, la Dra. Daysi Valdivieso, subdecana de la Facultad, destacó que:

“Las luchas colectivas en unidad son las generadoras de esfuerzos”.

También resaltó que las prácticas preprofesionales “sirven para construir el camino profesional con una visión que forme, estructure y, sobre todo, se enfoque en la dignidad y el trabajo colectivo”. Agregó que estos convenios con organizaciones como la Fundación Casa de Refugio Matilde, que enfrentan problemas sociales como la violencia de género, son esenciales para brindar “espacios de reflexión y construcción colectiva”.

Por su parte, Marta Racines, directora de la carrera de Trabajo Social, expresó:

“Todas las acciones que estamos haciendo son en beneficio de ustedes”.

Agradeció a las organizaciones que han apoyado este proceso y afirmó que:

“Este compromiso que estamos asumiendo se constituye en un reto para nosotros y para los estudiantes”.

Señaló que las y los estudiantes pondrán en práctica lo aprendido en las aulas con la responsabilidad de contribuir al trabajo de la Fundación.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jorge Piedra, afirmó que:

“Los convenios de prácticas permiten que los y las estudiantes puedan asentar lo teórico a lo práctico de los conocimientos adquiridos”.

Además, agradeció a la organizaciones que firmaron convenios por “el buen trato a los estudiantes y por enseñarles las diversas acciones en sus instituciones donde van a realizar las prácticas preprofesionales”.

Un Paso hacia el Futuro

Este convenio fortalece la colaboración entre la Fundación Casa de Refugio Matilde y la Universidad Central del Ecuador. La Fundación reafirma su compromiso de seguir trabajando en alianza con instituciones educativas, mejorando la atención que brinda a mujeres sobrevivientes de violencia y formando profesionales que comprendan el problema de la violencia de género y el compromiso social.

Este acuerdo marca un avance hacia una sociedad más justa, donde la teoría se transforma en acción y las y los nuevos profesionales aportan al cambio desde la práctica profesional.

Matilde Hidalgo con mirada altiva con frases sobre los 100 años del Derecho al votode las mujeres

100 años del Voto Femenino: El Legado Feminista de Matilde Hidalgo

Este 2024, al conmemorarse los 100 años del primer voto femenino en Ecuador, recordamos a Matilde Hidalgo Navarro no solo como la mujer que luchó para que ahora las mujeres podamos votar, sino como un símbolo de la resistencia feminista, de la lucha por una sociedad donde la equidad de género sea una realidad.

Matilde Hidalgo Navarro, heredera de la revolución liberal – alfarista, rompió con los moldes que se habían impuesto a las mujeres de su tiempo. Nacida en Loja en 1889, creció en un ambiente de transformaciones sociales.

Matilde se empapó de esos ideales y fue la primera mujer en Latinoamérica en ejercer su derecho al voto en una elección nacional, la primera ecuatoriana bachiller, la primera en obtener un doctorado en medicina, la primera mujer candidata y la primera mujer electa administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente.

En este 2024, al conmemorar los 100 años del primer voto femenino en Ecuador, celebramos no solo la valentía de Matilde, sino también el impacto de sus luchas.

La Fundación Casa de Refugio Matilde, que este año celebra 34 años de trabajo defendiendo los derechos de las mujeres como parte del movimiento de mujeres y feministas de Ecuador, es un testimonio de esa herencia y de la perseverancia en la lucha por la igualdad real y la equidad social.

Matilde Hidalgo Navarro fue una mujer revolucionaria que desafió las estructuras patriarcales de su época y abrió el camino para los derechos de las mujeres en Ecuador. Desde muy joven mostró esa fuerza por querer salir del molde que se había impuesto para las mujeres de esa época, con el apoyo de su madre, Carmen Navarro, quien creyó firmemente en el derecho de su hija a la educación. A pesar de las críticas y el rechazo de la sociedad conservadora lojana, que las tildaba de “endemoniadas” por aspirar a una formación académica, Carmen luchó para que Matilde pudiera seguir sus estudios como bachiller. Este acto de valentía marcó el comienzo de una serie de logros que cambiarían para siempre el papel de las mujeres en el Ecuador.

Matilde fue la primera mujer en el país en graduarse de bachiller, y este hito fue solo el comienzo de su carrera pionera. Cuando decidió estudiar medicina, algo inaudito para una mujer de su tiempo, enfrentó nuevamente obstáculos y prejuicios. Sin embargo, Matilde no solo se graduó con honores, sino que también se convirtió en la primera doctora en Medicina en Ecuador, demostrando que las mujeres no solo podían acceder a la educación superior, sino también destacar en campos considerados exclusivamente masculinos.

Matilde Hidalgo luchó por el derecho al voto de las mujeres, y en 1924, al emitir su sufragio en Loja, se convirtió en la primera mujer en Latinoamérica en votar en una elección nacional. Este acto fue profundamente simbólico: era un logro más para todas las mujeres ecuatorianas, quienes hasta entonces habían sido relegadas a la esfera privada, sin voz ni voto en los asuntos públicos.

La vida de Matilde Hidalgo nos sigue inspirando y nos da más valor y fuerza. Su legado sigue vivo en cada mujer que hoy accede a la educación, que ejerce su derecho al voto, y lucha por la equidad en todos los espacios. Su ejemplo nos recuerda que el feminismo es una lucha continua, y que, como ella lo demostró, ninguna barrera es imposible de superar.

***Compartimos esta imagen/poster que fue creada en colaboración con Borrego, a solicitud de la Fundación Casa de Refugio Matilde.

El Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio en Ecuador finalizó hoy con la firma de la “Declaración de Quito” que exige la inmediata declaratoria de emergencia nacional por las violencias de género en Ecuador.

Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio

El Primer Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidio en
Ecuador finalizó hoy con la firma de la “Declaración de Quito” que exige la
inmediata declaratoria de emergencia nacional por las violencias de género en
Ecuador. También se demanda la creación de una Comisión de la Verdad por las
Víctimas de Femicidio y otras muertes violentas, y la implementación de
investigaciones autónomas e independientes con enfoque de género.

Durante dos días en Quito, en el Centro de Arte Contemporáneo, 220 familiares
de mujeres víctimas de femicidio de todo el Ecuador se reunieron para compartir
sus experiencias y “levantar las voces por las que ya no están”. A
agosto de 2024, en los diez años de tipificación del femicidio en Ecuador,
2.537 mujeres han perdido la vida de forma violenta, simplemente por ser
mujeres.

En la Declaración se denuncia la continuidad de las muertes violentas de
niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, señalando la negligencia del
Estado en la protección de sus derechos. A pesar de la tipificación del
femicidio y la existencia de protocolos, las investigaciones son insuficientes
y con frecuencia fallan en brindar justicia, verdad y reparación.

Otra exigencia fundamental es la implementación de una investigación
especializada, autónoma e independiente con enfoque de género para cada muerte
violenta de niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, bajo la aplicación
estricta del Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de
Mujeres por Razones de Género. La Declaración también reclama el
fortalecimiento de las fiscalías especializadas en violencia de género y la
creación de un grupo técnico forense independiente para investigar estos
crímenes.

Finalmente, se demanda el reconocimiento y fortalecimiento del trabajo de las
organizaciones de madres, familiares y feministas en la atención integral de
casos de violencia contra la mujer, y la formulación de una política pública de
reparación transformadora que garantice la aplicación efectiva de la ley y la
protección de los derechos de las víctimas y sobrevivientes.

La Declaración subraya la importancia de una estrategia de memoria que
incluya la creación de un Instituto de la Memoria y la implementación de
medidas que aseguren la no repetición de estas violencias.

La Fundación Casa de Refugio Matilde apoyó en la facilitación de la Mesa
sobre “Reparación” en la que las y los familiares de mujeres víctimas
de femicidio reflexionaron sobre cuáles son las medidas de reparación que
requieren, sobre la importancia de la organización para seguir luchando y la
importancia de una verdadera reparación integral.

Ver la declaración suscrita hoy 30 de agoosto: https://bit.ly/declaquito





34 años de trabajo contra la violencia a las mujeres

En junio de 2024, la Fundación Casa de Refugio Matilde celebra 34 años de trabajo en la protección y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador.

Este aniversario coincide con un acontecimiento histórico significativo: el centenario del voto de Matilde Hidalgo de Prócel, quien en 1924 se convirtió en la primera mujer en Ecuador y América Latina en ejercer el derecho al voto.

Su acción no solo marcó un hito en la historia de los derechos de las mujeres, sino que también abrió el camino para que las mujeres de la región pudieran participar plenamente en la vida democrática de sus países.

La Fundación Casa de Refugio Matilde, nombrada en honor a esta ilustre pionera, inició su trabajo en 1990 a través de un convenio entre el Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano de Acción y Promoción de la Mujer (CEPAM), la Fundación ha proporcionado un refugio seguro y servicios integrales a mujeres y niños que han sufrido violencia intrafamiliar. Nuestra labor incluye la provisión de albergue temporal, apoyo psicológico, asesoramiento legal y programas de sensibilización para prevenir la violencia de género.

Durante estos 34 años, la Fundación ha trabajado en la promoción de la sensibilización social sobre los derechos de las mujeres, alineándose con el legado de Matilde Hidalgo de Prócel.

En este aniversario, la Fundación reafirma su compromiso de seguir proporcionando un espacio seguro y trabajando en favor de las mujeres, inspirada por el legado de Matilde Hidalgo de Prócel, cuya valentía y determinación siguen siendo una guía para la lucha por la igualdad de género en Ecuador

Participación en Estereo Arepa por el Día Mundial del Refugiado

Como Fundación Casa de Refugio Matilde participamos en el festival Estereo Arepa por el Día Mundial del Refugiado el día 15 de junio en el estadio Aucas.

Tuvimos la oportunidad de difundir nuestros servicios de protección a las mujeres que viven violencia de género a la comunidad de personas en movilidad humana.

El Estéreo Arepa es un festival que reúne a personas refugiadas y de la comunidad de acogida para que disfruten un espacio de presentaciones artísticas, deliciosa comida y deportes.

Federico Agusti, representante de Acnur en Ecuador, descató la importancia de la solidaridad con las personas refugiadas y desplazadas. La solidaridad significa mantener nuestras puertas abiertas y trabajar juntos por donde las personas refugiadas sean bienvenidas.

Alejandro Davalos, viceministro de movilidad humana de, habló sobre la responsabilidad de un país comprometido con el refugio y la necesidad de analizar los avances y desafíos en la protección internacional.



Entrevista en Catalunya Zona Radio

El 20 de junio de 2024 difundimos el trabajo que realizamos en la Fundación Casa de Refugio Matilde en el programa “Rincón Retórico” de la Catalunya Zona Radio del Casal Catalá.

Dina Serrano del programa entrevistó a Ana Gabriela Ramos, administradora de nuestro Centro de Atención Integral.

Agradecemos por esta oportunidad de dar a conocer el trabajo que realizamos.

Para ver y escuchar la entrevista completa: https://www.facebook.com/latitudzonaradio/videos/1030572978437102

Apoyo del Servicio Jesuita para Refugiados

La Fundación Casa de Refugio Matilde, dedicada a apoyar a mujeres que enfrentan violencia de género y a sus hijos e hijas, ha recibido un importante apoyo del Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) en el marco del convenio interinstitucional suscrito entre ambas organizaciones.

Este apoyo no solo ha fortalecido la capacidad operativa de nuestros servicios, sino que también ha permitido mejoras significativa en infraestructura en el albergue.

JRS Ecuador apoya la seguridad personal, económica, social y política de los/las refugiados. A través de actividades de incidencia política, sensibiliza sobre los derechos básicos de los migrantes forzosos. También trabaja en pro de la inclusión e integración de los refugiados en las comunidades de acogida mediante programas comunitarios participativos. 

Para la Fundación Casa de Refugio Matilde, este apoyo representa un respaldo fundamental para continuar con nuestra labor. Esta ayuda no solo proporciona ayuda concreto, sino que también envía un mensaje de solidaridad y apoyo a todas las mujeres y familias que luchan contra la violencia de género.

En nombre de la Fundación Casa de Refugio Matilde, expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Servicio Jesuita para Refugiados por la confianza depositada en nosotras.

El constante respaldo a organizaciones como la nuestra, nos motiva a continuar trabajando por una vida libre de violencia de género.

Apoyo de la fundación canadiense Royal Le Page Shelter Foundation

La Fundación Casa de Refugio Matilde, dedicada a apoyar a mujeres que enfrentan violencia de género y a sus hijos e hijas, recibió una generosa ayuda económica de la Royal Le Page Shelter Foundation.

Este apoyo no solo ha fortalecido la capacidad operativa de los servicios, sino que también ha permitido mejoras sustanciales en diversas áreas, desde mejoras en la infraestructura, adquisición de equipos y suministros esenciales.

Es importante destacar que Royal Le Page Shelter es la fundación de la empresa inmobiliaria canadiense Royal Le Page. Es la mayor fundación de Canadá dedicada exclusivamente a financiar refugios para mujeres y a la prevención de la violencia doméstica. Su compromiso con esta causa es evidente a través de iniciativas como esta, que tienen un impacto directo en comunidades locales.

Para la Fundación Casa de Refugio Matilde, ser receptoras de esta generosa donación es un honor y significa para nosotras un respaldo fundamental para continuar con la labor. Esta ayuda no solo proporciona recursos tangibles, sino que también envía un mensaje de solidaridad y apoyo a todas las mujeres y familias que luchan contra la violencia de género.

En nombre de la Fundación Casa de Refugio Matilde, expresamos nuestro más profundo agradecimiento a la Royal Le Page Shelter Foundation por la confianza depositada en nosotras.

Su compromiso con la causa de erradicar la violencia de género y su apoyo continuo a organizaciones como la nuestra son verdaderamente inspiradores. Juntas, estamos construyendo un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres, libres de violencia y discriminación.

***********************

Fundación Casa de Refugio Matilde dedicated to supporting women facing gender-based violence and their children, received generous financial support from the Royal Le Page Shelter Foundation.

This support has not only strengthened the operational capacity of the services, but has also allowed for substantial improvements in various areas, from infrastructure improvements to the purchase of essential equipment and supplies.

It is important to note that Royal Le Page Shelter is the foundation of the Canadian real estate company Royal Le Page. It is the largest foundation in Canada dedicated exclusively to funding women’s shelters and domestic violence prevention. Their commitment to this cause is evident through initiatives like this one, which have a direct impact on local communities.

For Fundación Casa de Refugio Matilde, to be the recipient of this generous donation is an honor and means for us a fundamental support to continue the work. This assistance not only provides tangible resources, but also sends a message of solidarity and support to all women and families struggling with gender-based violence.

On behalf of the Matilde Shelter House Foundation, we express our deepest gratitude to the Royal Le Page Shelter Foundation for the trust placed in us.

Your commitment to the cause of eradicating gender-based violence and your continued support of organizations like ours are truly inspiring. Together, we are building a safer and more equitable future for all women, free from violence and discrimination.

Entrevista por los 100 años del voto de Matilde Hidalgo

El pasado 23 de marzo de 2024 se difundió la entrevista realizada a Rosario Gómez Santos, presidenta de la Fundación Casa de Refugio Matilde en el programa 100 años del voto de Matilde Hidalgo realizada como parte del programa las Warmis en Radio Pichincha.

Con la entrevista se inició la campaña «100 años del Voto «Matilde Hidalgo Navarro».

En el video de la entrevista realizada por Natasha Reyes y Sofía Montoya, Rosario Gómez narra desde sus inicios como Trabajadora Social en Guayaquil y cómo fue encontrando el camino en la lucha contra la violencia intrafamiliar y de género.

También sobre la creación de la actual Fundación Casa de Refugio Matilde y sobre la importancia de Matilde Hidalgo como una de las pioneras de la defensa de los derechos de las mujeres ecuatorianas.

Lea más sobre la entrevista: HAGA CLICK AQUÍ

La entrevista completa: HAGA CLICK AQUÍ

Feria de la Red Rap Vif Sur por el 8 de marzo

El pasado 23 de marzo se realizó una feria de las organizaciones que conforman la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Sur de Quito (Red Rap Vif Sur) para conmemorar el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

El evento se realizó en el Parque Metropolitano Padre Carollo (antes Fundeporte) y contó la presencia de stands con juegos e información del trabajo que realizan las 14 organizaciones que forman parte de la Red.

Durante el evento, se realizaron presentaciones de danza, juegos didácticos, entrega de materiales comunicacionales, entre otros.

Para los niños hubo un saltarían y otras actividades como caritas pintadas.

La Fundación Casa de Refugio Matilde participó con un stand donde se realizó una “vacunación simbólica” en el que cada persona que se acercaba, se comprometía a luchar contra la violencia de género y recibía unas gotas de agua para simular una vacunación oral. Al final se le entregaba un carnét de vacunación y un premio.

La Feria tuvo una gran acogida de la comunidad. Se acercaron gran cantidad de mujeres y hobres de todas las edades, niños y niñas, adolescentes.

Las organizaciones que participaron fueron: HIAS, Fundación Tierranueva (Juntas contra la Violencia), REd del Buen Trato, Allinkay, Warmi Pichincha, Ministerio de la Mujer, Secretaría de Salud, Cenit, Ministerio de Educación, entre otras.

Conmemoramos el 8 de marzo en las calles

Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer participamos en la marcha convocada por las colectivas y organizaciones de mujeres y disidencias en Quito.

La marcha inició en la sede principal del Seguro Social, en la avenida 10 de Agosto, frente al parque El Ejido, recorrió hasta el centro histórico de la capital y llegó hasta la plaza de San Francisco donde se realizó un evento conmemorativo.

A nivel interno, lo conmemoramos con una actividad con usuarias y exusuarias para realizar carteleres, pañuelos con mensajes contra la violencia a las mujeres.

El 8 de marzo nos brinda la ocasión de recordar las batallas de innumerables mujeres en diferentes partes del mundo por alcanzar una sociedad más equitativa y justa. Este día nos invita a reconocer los logros obtenidos y a ser conscientes de que aún queda mucho por hacer.

Es un momento que reta a hombres y mujeres a reinventarnos y a crear nuevas formas de seguir luchando tanto a nivel personal como colectivo por un mundo mejor.

También suscribimos un convenio de forma simbólica con el Gobierno Parraoquial Rural de Tambillo para realizar un proceso de capacitación y sensibilización para prevenir la violencia de género.

Lea el manifiesto por el 8 de Marzo: MANIFIESTO

8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Fundación Casa de Refugio Matilde.