Mostrar la participación de la Fundación Casa de Refugio Matilde en la Feria en el Sur de Quito contra la violencia de género.

Este 25 de noviembre, nadie nos calla

Seguimos luchando por una vida libre de violencia de género

En noviembre, la Fundación Casa de Refugio Matilde reafirmó su compromiso en la lucha por la erradicación de la violencia de género. A través de una participación activa en diversos eventos conmemorativos y espacios de reflexión, nos sumamos a los 16 días de activismo por el 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Marchamos por nuestros derechos

El 25 de noviembre, unimos nuestras voces a las del movimiento de mujeres de Quito. La marcha recorrió la ciudad, desde el edificio del Seguro Social hasta la Comandancia General de la Policía, pasando por puntos emblemáticos como la avenida América y la Mariana de Jesús. Alzamos la voz contra la violencia de género que, solo en 2024, ha cobrado la vida de 214 mujeres en Ecuador. ¡No estamos dispuestas a quedarnos calladas ante esta realidad!

Visibilizamos la lucha histórica

En la Feria organizada por la Red Rap VIF Sur, compartimos nuestro trabajo y los emprendimientos de nuestras usuarias. Recordamos también la historia de las hermanas Mirabal, íconos de resistencia, quienes inspiran la lucha por los derechos de las mujeres cada 25 de noviembre.

Construyendo alianzas desde el arte y el activismo

Estuvimos presentes en el Encuentro Nacional de Mujeres “Alto a la Violencia, Juntas nos Cuidamos” en la Asamblea Nacional del Ecuador. Nuestra trabajadora social participó en actividades artísticas que resaltaron la importancia de la sororidad en tiempos de crisis.

Difundiendo conocimiento y servicios

Durante noviembre, fortalecimos el diálogo en universidades, ferias y conversatorios * En la Feria Coexistir en Paz de la Universidad Central, dialogamos con estudiantes de Psicología sobre la prevención de la violencia.

*Rosario Gómez Santos, directora de la Fundación, fue parte de eventos clave como el conversatorio de Diario El Comercio para el lanzamiento del podcast “Esperanza” y el evento “Alza la voz contra la violencia: juntas y juntos hacemos historia” organizada por el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos (INIGEG) donde expuso sobre el trabajo que realiza la Fundación y compartió con las ponentes: Cristina Cachaguay de Mujeres por el Cambio y Camila Aguirre de la Facultad de Artes UCE.

*En las charlas para el personal de salud en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi (HGONA), destacamos el importante rol de este sector en el apoyo a las mujeres que enfrentan violencia. El 27 y 28 de noviembre tuvimos la oportunidad de exponer en dos charlas en esa institución de salud, ubicada en el Sur de Quito, sobre la violencia de género, la ruta crítica que siguen las mujeres en la búsqueda de atención como víctimas de violencia y la importancia de los actores del sector salud en ser factores impulsores en esa ruta para que encuentre respuestas adecuadas que le ayuden a salir del ciclo.

Trabajamos en red

El 18 de noviembre, compartimos espacio con más de 30 organizaciones en la Feria de Servicios “16 días de voces”, en la que difundimos nuestros servicios. Asimismo, participamos en el Foro de Alto Nivel: fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en tiempos de crisis, organizado por ONU Mujeres y GIZ, entre otros.

Queremos agradecer a quienes nos extendieron estas invitaciones en este mes. Cada acción colectiva fortalece la lucha por un mundo donde ser mujer no sea un factor de riesgo. En la Fundación Casa de Refugio Matilde, seguiremos alzando la voz, porque este 25 de noviembre y todos los días, nadie nos calla.

Feria Coexistir en Paz en la Facultad de Sicología de la UCE Foto: cortesía Facultad

Video de la participación de la Trabajadora Social de la Fundación Casa de Refugio Matilde en el evento en la Asamblea Nacional por el 25 de noviembre.
Foto: Iván Matute / Asamblea Nacional

Participación en la Feria de la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar Red RAP VIF SUR. Con vacunación simbólica contra la violencia de género.


Participación en dos charlas a personal de salud en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi (HGONA)

Feria de Servicios “16 días de voces” 18 de noviembre en la Plataforma Gubernamental.


Rosario Gómez en el conversatorio de lanzamiento de podcast del Diario El Comercio.

Fotos: Diego Pallero/ El Comercio


Foro de Alto Nivel: fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en tiempos de crisis, organizado por ONU Mujeres y GIZ, entre otros.


Foro INIGED en la Universidad Central del Ecuador: Alza la voz contra la violencia: juntas y juntos hacemos historia

Conmemoramos el 8 de marzo en las calles

Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer participamos en la marcha convocada por las colectivas y organizaciones de mujeres y disidencias en Quito.

La marcha inició en la sede principal del Seguro Social, en la avenida 10 de Agosto, frente al parque El Ejido, recorrió hasta el centro histórico de la capital y llegó hasta la plaza de San Francisco donde se realizó un evento conmemorativo.

A nivel interno, lo conmemoramos con una actividad con usuarias y exusuarias para realizar carteleres, pañuelos con mensajes contra la violencia a las mujeres.

El 8 de marzo nos brinda la ocasión de recordar las batallas de innumerables mujeres en diferentes partes del mundo por alcanzar una sociedad más equitativa y justa. Este día nos invita a reconocer los logros obtenidos y a ser conscientes de que aún queda mucho por hacer.

Es un momento que reta a hombres y mujeres a reinventarnos y a crear nuevas formas de seguir luchando tanto a nivel personal como colectivo por un mundo mejor.

También suscribimos un convenio de forma simbólica con el Gobierno Parraoquial Rural de Tambillo para realizar un proceso de capacitación y sensibilización para prevenir la violencia de género.

Lea el manifiesto por el 8 de Marzo: MANIFIESTO

8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Fundación Casa de Refugio Matilde.

25 de noviembre contra la violencia a las mujeres y la guerra

El sábado 25 de noviembre en Quito salimos a las calles para unirnos a la
marcha convocada por el movimiento de mujeres por el Día Mundial de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La situación de violencia contra las mujeres es aterradora: en los primeros once meses de 2023, 277 mujeres fueron asesinadas por razones de género en Ecuador, según cifras recolectadas por la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador. El corte es hasta el 15 de noviembre de este año.

Salimos desde el arco del parque El Ejido en la calle Patria y avanzamos hasta la plaza de Santo Domingo con miles de mujeres en toda la diversidad para rechazar la guerra que vivimos contra la s mujeres no solo en Ecuador, sino en el resto del mundo.

Compartimos el texto de la convocatoria de la marcha y el afiche:

Este 25N mujeres y disidencias de todo el país nos movilizamos; en alianza transfeminista, antirracista, anticapitalista y anticolonial. Accionamos en contra de la guerra en Palestina y en todo el mundo porque lo que estamos viviendo actualmente no puede ser denominado de otra forma.

Vivimos una guerra en la que las cuerpas feminizadas, de las mujeres, disidencias, de las personas racializadas, de lxs de abajo son puestos como carne de cañon por las mafias, en alianza con el narcoestado. Nos enfrentamos a una realidad sin precedentes, frente a la cual nos reconocemos en luto, dolidxs y rabiosxs. También sabemos que esta realidad hace aún más necesaria la juntanza entre nosotrxs porque VivasNosQueremos y no descansaremos hasta que la dignidad se haga costumbre.

Lea el manifiesto por el 25 de noviembre del movimiento de mujeres

Compartimos algunas fotos de la marcha:

25 de Nov 2017: Como sociedad civil exigimos políticas públicas y acciones concretas contra la violencia a la mujer.

En este 25 de noviembre de 2017, la Fundación Casa de Refugio Matilde, destacamos la participación de la sociedad civil para exigir políticas públicas concretas y efectivas para prevenir, atender y reparar  las consecuencias de la violencia contra la mujer.

Porque, como expresa Rosario Gómez Santos, fundadora de la Casa de Refugio Matilde, “no basta con hacer retórica, crónica roja, prensa amarillista, politiquería, clientelismo barato, con temas tan complejos y dolorosos como la violencia contra las mujeres”.

En ese sentido, Matilde Hidalgo de Procel, la precursora de las luchas a favor de los derechos de las mujeres en Ecuador y por quien lleva su nombre nuestra fundación, dijo en 1912 en su poema “El deber de la mujer”: “Mas, la vida necesita de combate y de fiereza, de buen valor y destreza, que no basta con rezar”.

En este año hemos decidido participar en la marcha “Vivas nos Queremos” siguiendo lo escrito por Matilde Hidalgo, porque creemos que la sociedad civil, es decir aquel conglomerado que le pone distancia a la estructura formal del Estado, es el poder y la fuerza real de una sociedad que reclama cambios, que se levanta a defender la vida de su población, de las mujeres, de los niños y niñas.

Esta sociedad civil, cuando se expresa organizadamente, es porque  tiene conciencia de los problemas que le afecta, como el de la violencia contra la mujer, porque va creciendo en conocimiento y descubriendo que en la base de muchos de los problemas sociales está la violencia de género.

Marchamos este 25 de noviembre, explica Rosario Gómez Santos, porque la violencia contra las mujeres afecta no sólo a ella, sino a su grupo familiar, a su barrio, a su ciudad y a su país. “Porque si las mujeres somos el 52% de la población, quiere decir que la sociedad está perdiendo la energía de esta mitad de su población, porque está disminuida, oprimida, humillada, violentada y muerta”.

Pero sobretodo, esta conmemoración, es para  incorporar en nuestra vida cotidiana, cambios  profundos y efectivos en las concepciones y costumbres patriarcales y machistas. Esas concepciones que se expresan, a veces, sin pensarlo en chistes, cachos, piropos, discriminaciones de todo tipo para las mujeres y para lo femenino.

En la Fundación Casa de Refugio de Matilde desde 1990 (hace 27 años) trabajamos para la atención de mujeres, niñas, niños adolescentes afectados por la violencia de género, con la finalidad de que puedan hacer un pare a la violencia, empoderarse de su vida, en el convencimiento y ejercicio del derecho a una vida libre de violencia.

Desde su creación la Fundación Casa de Refugio Matilde, cada 25 de Noviembre, recuerda con diversos tipos de eventos, la muerte de las tres hermanas Mirabal de República Dominicana. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, también conocidas como “Las Mariposas” que fueron asesinadas brutalmente por el régimen del tirano Rafael Leonidas Trujillo, el 25 de noviembre del año 1960 porque junto con amigos, familiares militaban en contra de las injusticias del dictador.

Con esta conmemoración nos unimos a los cientos y miles de mujeres de nuestra región y ahora de todo el mundo, para decir basta a la violencia contra las mujeres, para exigir políticas públicas para prevenir, atender y reparar  las consecuencias de este delito.

Si miramos treinta años atrás y los comparamos con el momento actual podemos decir  que hemos avanzado en visualizar la violencia contra la mujer, en demandar políticas públicas, servicios y normativa legal para dar una mejor respuesta a esta problemática. Se han logrado avances tan significativos como la incorporación del enfoque de género en la Constitución, y el derecho para hombres y mujeres a tener una vida sin violencia en el ámbito público y en el ámbito privado.

Pero, en esta búsqueda y lucha contra la violencia, no basta el que  hayamos priorizado la respuesta judicial, legal. Indudablemente no hay que dejar en la impunidad estos delitos, (medidas necesarias para reparar a las víctimas y a la sociedad) pero a la violencia hay que atenderla, atacarla, como se previene una enfermedad,  desde cuando aparecen los primeros síntomas, reconociendo y trabajando sobre sus causas más profundas y cotidianas.

En estos 30 o 40 años de trabajo en favor de los derechos de las mujeres, poco se han desarrollado políticas para prevenir y erradicar la violencia, es decir, acciones que promuevan cambios en la estructura social y cultural de las relaciones de género, de lo que significa ser mujer y hombre, del respeto a las diversidades de género, sexo, etnia, edad, situación socio-económica, de discapacidades, y otras diferencias existentes.

“Es necesario desarrollar mayor creatividad para experimentar nuevas y certeras estrategias metodológicas, para hacer de esta lucha contra la violencia, una tarea colectiva, de grupos familiares, de comunidades, de organizaciones populares, de instituciones públicas y privadas, de toda la sociedad”, afirma Rosario Gómez Santos.