Proyecto prevención violencia en Carchi

Crédito: Santiago Arcos

Entre agosto del 2021 y diciembre del 2021 la Fundación Casa de REfugio Matilde junto con UNFPA llevaron a cabo el proyecto «Proyecto Prevenir y atender la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva con población en movilidad humana, particularmente las mujeres, en la provincia del Carchi.: Asesoría y capacitación a 3 albergues temporales de población en movilidad humana y afectados por la violencia basada en género.

Los resultados del proyecto fueron:

* Se logró llegar con información impresa que salva vidas sobre VBG Y SSR a 3.500 personas en situación de movilidad por medio de organizaciones locales que atienden directamente y
entregaron los informativos a esta población.
* 497 reproducciones de los 4 programas radiales con temas sobre SSR Y VBG en el contexto de la
*Conmemoración de los 16 días de activismo contra la VBG y por los Derechos Humanos.
Dentro de este mismo contexto, se apoyó la producción del video “cicatrices” sobre VBG, con
2.200 reproducciones, elaborado por la Red de Jóvenes Manifiesto Juvenil de Carchi.
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=HzF-72HKJdE

*Se logró sensibilizar y capacitar a 1.188 personas de los siguientes grupos: servidores públicos de salud; equipos de albergues temporales, migrantes usuarios/as de estos albergues; población de acogida: vigilantes epidemiológicos comunitarios, organizaciones de jóvenes de los Comités de Salud, otros. Por medio de talleres, encuentros, charlas, visitas estratégicas, participación en actividades extramurales y otras desarrolladas en los cantones de la provincia de Carchi, en articulación con el Sistema de Salud Pública, parte del Sistema Educativo, organizaciones no gubernamentales, comunitarias, de jóvenes, Comité de usuarios, y otros.
*Las actividades planificadas fueron ejecutadas en la mayoría de los casos de manera simultánea y paralela, bajo la responsabilidad del equipo ejecutor, optimizando al máximo los recursos económicos existentes para movilización, apoyo a las capacitaciones y sensibilizaciones como a los eventos y actividades informativas.

Cabe destacarse que en este proceso fue de gran importancia la asesoría, coordinación y
seguimientos virtuales, telefónicos y presenciales, mantenida con el personal del UNFPA, local y nacional.


Resultado 1: Mujeres, adolescentes y jóvenes venezolanas, acceden a Salud Sexual y Reproductiva esencial, servicios e información para salvar vidas en Carchi, en el marco de la pandemia de COVID-19: Se logró alcanzar a 7.385 personas de diverso género, edad y nacionalidad por medio de diferentes estrategias que contemplaron: charlas informativas, talleres de sensibilización y capacitación, programa radial, entrega de informaciones impresas, ferias, foros y salidas a carretera en temáticas de SSR y VBG.
Se consolidó la articulación y coordinación, prioritariamente con los sectores de: Salud, Albergues temporales; cooperación internacional, de la sociedad civil, población en situación de movilidad humana y comunidad de acogida, por medio de las estrategias y actividades desarrolladas en el proceso de ejecución de este Proyecto.

Actores claves involucrados:
Del Estado ecuatoriano:
SALUD: Distritos 04D01, 04D02, 04D03 de la Zonal 04 del Ministerio de Salud Pública (MSP)
en la provincia de Carchi.
EDUCACIÓN: Universidad Politécnica Estatal de Carchi (UPEC) Radio Mindalae; Colegio
Cristóbal Colón de Tulcán. Secretaría de Derechos Humanos (SDH). Gobernación de la Provincia de Carchi: Tenientes Políticos de las parroquias.

De la ONU
Articulación y coordinación con las agencias de la cooperación internacional integrantes del
Sistema de Naciones Unidas: ACNUR, UNFPA, OIM. PMA,
Organizaciones sociales en general:

Articulación a los dos albergues temporales para población migrante: Centro de Atención Integral: Purik Huasi, Centro de Atención Temporal de Rumichaca y Casa de Acogida “Manos Unidas” del Municipio de Tulcán.

Articulación y coordinación con organizaciones sociales no gubernamentales y cooperación
internacional, tales como: Aldeas Infantiles, Alas de Colibrí, Concejo Noruego para Refugiados. HIAS, Servicio Jesuita para Refugiados; Plan Internacional, Federación de Asociaciones Comunitarias de Carchi (FEDAC), Manifiesto Juvenil del Carchi.

Lecciones aprendidas:

-Importancia de tener conocimiento del territorio y las instituciones con la que se va a realizar, directamente el trabajo: su dinámica, su cultura institucional y local, otros.
-Importancia de la coordinación interinstitucional entre Estado, Sociedad Civil, Comunidad y
Cooperación Internacional.

-Toma de conciencia de las situaciones de inseguridad existente, particularmente en zona de
frontera como Carchi, así como la inseguridad y limitaciones del contexto nacional al momento
de producirse manifestaciones públicas, movilizaciones políticas, cierre de carreteras, etc, que
incidieron en el desarrollo de este Proyecto.

-Importancia de generar espacios para el análisis de las consecuencias emocionales, psicológicas y de otros aspectos de la vida, de la migración, como elementos básicos para diseñar estrategias de atención, contención más adecuadas a esta problemática.

– Importancia de aceptar, comprender las limitaciones que se presentaron como resultado de la pandemia del Covid 19, los temores, las restricciones, las medidas de bioseguridad y otros aspectos característicos de este contexto en el que se desarrolló el presente Proyecto.

Retratos Día Mundial del Refugiado

Para conmemorar el Día Mundial del Refugiado (20 de junio) publicamos una serie de retratos y pequeñas historias de mujeres sobrevivientes de violencia de género y refugiadas.

Ellas reciben apoyo integral de la Fundación Casa de Refugio Matilde, Acnur (agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) y otras organizaciones.

Aquí compartimos las fotografías y las historias que publicamos durante una semana en nuestra página en Facebook.

Somos mucho más de lo que nos ha sucedido.
Somos mujeres que queremos vivir felices, libres y realizar nuestros sueños.

Fotos: Isadora Romero Textos: Lucila Donoso

«Uno de los recuerdos más lindos de cuando era niña es cuando salía sola con mi mamá a los centros comerciales a tomar helados🍦y pizza🍕. También cuando jugaba con mis primos chiquitos en el playstation🎮. Me encantaba mucho jugar con ellos, son los mejores recuerdos de mi infancia».

Claudia (nombre protegido), 16 años, venezolana.
Refugiada y sobreviviente de violencia de género.

«Me gustaba salir a caminar con mi papá. Me llevaba a muchos lugares. Lo que yo le pedía, me lo daba y todavía mi papá nos quiere dar de todo: leche, ponquey. 🥛🧁 Él quiere que vayamos allá. Todavía me ve como si fuera una niña pequeña».

Roxana (nombre protegido), 50 años, venezolana.
Sobreviviente de violencia de género y refugiada.

«Mi sueño frustrado es viajar. Pero ya con responsabilidades como que eso queda estancado. Me he considerado nómada, me gustaría viajar a todos lados. Me gustan los lugares con mucha playa, me encantaría ir a Cancún o Curazao y también a lugares con mucha nieve».

Mariana, 34 años, colombiana.
Sobreviviente de violencia de género y refugiada.

“En el futuro me gustaría ser una mujer súper, súper independiente, tener mi propio almacén, tener una sala de eventos, tener varias propiedades y una agencia de venta de carros”.

Daniela (nombre protegido), 29 años, colombiana.
Sobreviviente de violencia de género y refugiada.

“En el futuro lo que quiero es ir a la playa, aunque no me gusta meterme al mar, pero sí estar por la tarde en la arena y también trabajar en un trabajo honrado”.

Georgina, 42 años, venezolana
Sobreviviente de violencia y refugiada