ALBERGUES HUMANOS, Una propuesta para manejar albergues de emergencia, es una de las publicaciones de la Fundación Casa de Refugio Matilde

*Se publicó en julio del 2001 para rescatar las experiencias vividas en la fundación cuando acogió en 1999 y 2000 a familias evacuadas por los deslaves ocurridos en el centro de Quito y también de Lloa, población cercana al volcán Pichincha que debió evacuar debido al riesgo de erupción. 

*El documento propone y aporta, a partir de estas dos experiencias, las bases principales para manejar albergues de emergencia, de albergues humanos, es decir albergues donde todo gire alrededor de las personas. 

*Además muestra historias, testimonios de quienes debieron ser evacuados, del equipo que apoyó en el albergue, en una narración sencilla y de fácil comprensión.

El Ecuador, como se dice en la presentación escrita por Rosario Gómez Santos, directora ejecutiva en ese momento de la Fundación Casa de Refugio Matilde, “es un país donde ocurren desastres con frecuencia. En los últimos años, por su ubicación geográfica y sus condiciones naturales, hemos vivida muchas emergencias” y esta realidad no ha cambiado desde que se publicó el libro en el 2001, por lo que nos parece importante el aporte del mismo para el manejo de albergues en momentos de emergencias.

Compartimos a continuación las principales propuestas y preguntas que se hacen en este documento para casos de atención en emergencias:

“Luego de la destrucción de sus hogares, ellos también traen sus costales, maletas y su tristeza” (p. 23)

PROPUESTAS: (página 15: del capítulo Cortes hacia lo incierto)

*La gente que atiende una emergencia debe tomar en cuenta lo imprevisto, lo sorpresivo, lo nuevo de cada crisis. Saber que la normalidad se truncó y que en estos momentos extra cotidiano todo funciona de otra manera.

*En un desastre se reduce la capacidad de pensar. Por ello, el equipo que se encargue del funcionamiento de un albergue, debe afinar su capacidad de actuar intuitivamente.

*El equipo que trabaja con lo imprevisto, debe ser flexible, estar dispuesto a alterar el rumbo, estar sensible a los cambios y a los sentimientos propios y de los albergados.

PREGUNTAS:

¿cómo atender a personas en estado de crisis?

¿Cómo prepararse, en la normalidad, para funcionar en etapas anormales?

¿Hasta dónde llega una emergencia? Aún siendo lo más importante, ¿es solo para salvar vidas?

PROPUESTAS: (página 33 al final del capítulo 1 “El refugio un solo impulso” )

*La emergencia no termina con el resguardo de las vidas porque las secuelas del desastre continúan dentro de los refugios.

*Un albergue debe brindar las facilidades para que las necesidades más básicas y cotidianas se cumplan. Estas actividades son importantes por los sentimientos que las acompañan.

*Los alimentos deben prepararse en el mismo albergue. Esto ayuda a los albergados a nutrirse de comida y de afecto. Cocinas también reafirma los lazos solidarios.

PREGUNTAS:

¿El refugio debe contentarse con atender las necesidades básicas de comida y alojamiento? ¿Esto es suficiente para atenuar la emergencia?

¿Cómo el equipo puede contribuir a que los evacuados den un paso más en su recuperación?

¿Cualquier institución está preparada para entrar en emergencia sin que peligre su personal y su misma existencia?

PROPUESTAS . (página 42 Capítulo “El albergue recrea un hogar”)

*El objetivo de un albergue debería ser ayuda a atenuar la crisis a los evacuados para que ellos vuelvan, con su propio esfuerzo y hasta donde sea posible, a la normalidad”

*Para ello, un albergue debe ofrecer un ambiente de respeto, tolerancia y aceptación. Solo en una atmósfera así se puede procesar la emergencia. Más que un refugio, debe ser un hogar temporal.

*El equipo de un albergue debe permitir el desahogo emocional de los afectados. Por tanto, un refugio no solo es la infraestructura física; el personal es fundamental para permitir la evacuación y la continencia.

PREGUNTAS:

¿Pueden los albergados superar completamente su crisis en el mismo albergue? ¿Salir del refugio equivale a salir de la emergencia?

¿La estadía en un albergue difiera entre grupos de distinta composición? ¿en qué aspectos varía?

¿Cualquier grupo puede llegar a la etapa de elaboración de la emergencia?

PROPUESTAS: (página 50) Lloa y deslaves: dos casos opuestos)

*Un albergue debe tomar en cuenta las características específicas de los grupos humanos a los que atiende y el momento de la emergencia que vive. Se debe tratar de conocer la composición de los albergados.

*En especial se debe averiguar si ellos conforman un grupo o no, ya que el equipo ampliado de un albergue está conformado por los mismos evacuados.

*El albergue debe tratar a cada emergencia como un evento nuevo y atender diferencialmente.

PREGUNTAS:

¿La experiencia del albergue se agota con lo sucedido entre los evacuados y el equipo? ¿Existen más actores que intervienen en el evento?

¿Luego de la salida del albergue ¿los albergados deberían seguir participando de algún tipo de terapia?

¿La composición de los grupos, determina diferentes tipos de acciones para edades o sexos distintos? ¿Cómo interfiere el hecho de que en las dos emergencias la mayoría eran niños y niñas, jóvenes de ambos sexos?

PROPUESTA: (capítulo 58: Lo externo gravita en lo interno)

*Una idea fundamental para el albergue es hacer que las ayudas externas se adapten al funcionamiento interno del albergue y no al revés.

*En un refugio de emergencias, debe existir una coordinación con las instituciones de apoyo externo y se debe establecer un mejor sistema de información para saber qué tipo de ayuda se requiere.

*Un flujo tan intenso de personas requiere que el albergue posea un espacio físico adecuado para su atención.

PREGUNTAS:

¿Cómo se puede coordinar mejor al personal de apoyo que llega al albergue? ¿Existe un criterio para discriminar y organizar mejor esta ayuda externa?

¿Cómo encaminar o encausar los distintos tipos de ayudas, con diversos criterios de lo que se debe hacer, en el principal objetivo del albergue?

¿Qué se puede hacer en el refugio con las contribuciones que no tienen que ver con la convivencia en su interior?

ALBERGUES HUMANOS (ficha)

Quito, julio 2001
Edición y textos: Patricio Rivas Mariño
Diseño y diagramación: Luis Argüello
Impresión: Imprefepp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *