CON ORGANIZACIONES NACIONALES, INTERNACIONALES Y AGENCIAS DE NACIONES UNIDAS

Organización: Fundación Casa de Refugio Matilde junto con Medicus Mundi Mediterránea con el financiamiento del Ayuntamiento de Barcelona.

Años: 2019-2020

Nombre del proyecto: «Atención integral a mujeres víctimas de violencia en el Distrito Metropolitano de Quito» con un componente de sensibilización y comunicación en nuevas masculinidades y violencia de género en el sur de Quito.

Resultados:

Publicaciones en Facebook:

Reuniones de coordinación


Organización:  Fundación Casa de Refugio Matilde junto con Medicus Mundi Catalunya con el financiamiento de la Cooperació. Generalitat de Catalunya

AÑOS: 2017-2019

Nombre del Proyecto: “Por una vida libre de violencia de género en el sur de Quito, Ecuador» con cinco componentes: 1. Fortalecer la participación de lideresas barriales en la vigilancia del cumplimiento de normas sobre violencia de género. 2. Mejorar la coordinación entre actores que atienden casos de violencia de género mediante espacios de reflexión conjunta. 3. Sensibilizar y capacitar a entidades de salud del sur de Quito para brindar atención integral con enfoque de derechos y género. 4. Producir conocimiento sobre la violencia de género en el sur de Quito para orientar políticas y programas de prevención. 5. Difundir información accesible sobre rutas de atención ante la violencia de género con enfoque de derechos y género.

Resultados: Se realizó una intervención integral en la Zona Sur de Quito que incidió en las causas y ejes que limitan el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia y a los derechos de Salud Sexual y Reproductiva, trabajando con los diferentes actores involucrados en su garantía y ejercicio.

Publicación/Verificador:

Publicaciones en Facebook:

Trabajo en el Hospital -Maternidad Luz Elena Arismendi

Videos


Organización:  Fundación Casa de Refugio Matilde junto con Medicus Mundi Catalunya con el financiamiento de la Cooperació. Generalitat de Catalunya

AÑOS: 2015- 2016

Nombre del Proyecto: “Generando Estrategias públicas y sociales para la promoción
y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de una vida libre de violencia de las mujeres en Ecuador, 2015–2016”.

Como parte del proyecto se realizó un «Plan de Información, Educación y Comunicación en el Sur de Quito 2016».

Publicación/Verificador: Video Jóvenes contra la Violencia a la Mujer. Un trabajo con jóvenes en el sur de Quito para sensibilizar en el tema de violencia contra la mujer.: https://www.youtube.com/watch?v=yAa5SgjXCI8

Video: Nada justifica la violencia de género:

Fotografías de usuarias del albergue de la Fundación con mensajes escritos por ellas.

Publicación de Medicus Mundi: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1250812581743721&set=a.156281771196813

Resultados:


Organización: Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam)- Casa de Refugio Matilde 

AÑOS: 1996-1999

Nombre del Proyecto: Experiencias comunitarias de atención y prevención en la violencia intrafamiliar en el Ecuador: «Manos amigas para atender y prevenir la violencia intrafamiliar»

Publicación/Verificador: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cepam.org.ec/wp-content/uploads/2021/06/SISTEMATIZACION-DE-EXPERIENCIAS-COMUNITARIAS-DE-ATENCION-Y-PREVENCION.pdf

Resultados: El proyecto tuvo dos etapas: de enero de 1996 a junio de 1997. Y la segunda de julio de 1997 a junio de 1998. Se constituyó una instancia de coordinación local en la ciudad de Quito: La Red Local Manos Amigas. Este trabajo significa la propuesta de una alternativa de participación comunitaria de los diversos actores sociales para lograr su involucramiento en la atención y prevención de la violencia intrafamiliar (VIF).

Los actores principales de este proceso fueron las personas representantes de los siguientes sectores sociales: el sector salud, la comunidad, el sector educativo, el sector legal y las organizaciones no gubernamentales. Para el sector comunitario se eligió al barrio El Carmen en el sur de Quito junto al mercado Mayorista.

Al cabo de esta experiencia, que significó tres años de trabajo en la localidad escogida, queda constituida la Red Manos Amigas para atender y prevenir la violencia intrafamiliar. Aunque es un trabajo inicial está comprometido en intervenir sobre este problema de salud pública que transgrede los derechos de los seres humanos en los distintos momentos de su vida y afecta al desarrollo personal y social de nuestros pueblos.

Como parte de esta investigación la Casa de Refugio, como parte del proceso de devolución de resultados, se creó una corta obra de teatro denominada «Cuando una mujer rompe el silencio» y en 1999. En la obra participaron: María Isolda Vinueza, Patricio Rivas y Lucila Donoso. La obra se presentó en varios barrios del sur de Quito, en especial en el barrio El Carmen donde se realizó la investigación.


Organización: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud) – Naciones Unidas

AÑOS: octubre 1996-junio 1997

Nombre del Proyecto: «La Ruta Crítica que Siguen las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina» una investigación en 10 países. La publicación se la puede descargar aquí: https://www.paho.org/es/documentos/ruta-critica-mujeres-afectadas-por-violencia-intrafamiliar-america-latina-estudios-caso

Entre 1996 y 1997 la Casa de Refugio Matilde como parte de Cepam, participó en la investigación de Ecuador y se conoció el proceso que sigue una mujer que se interesa en enfrentar la violencia intrafamiliar en su vida, las diversas instancias a las que la mujer accede y las respuestas que recibe.